El próximo Gobierno tendrá retos para sacar al Perú de la crisis económica y sanitaria actual. | Foto: Presidencia de la República
El próximo Gobierno tendrá retos para sacar al Perú de la crisis económica y sanitaria actual. | Foto: Presidencia de la República

Falta poco más de dos meses para que el Perú escoja a un nuevo presidente de la República que tendrá la misión de dictar medidas que permitan sacar al país de la crisis sanitaria y económica en la que está sumido como consecuencia -en parte- del impacto de la pandemia del covid-19. Si bien hay necesidades urgentes, como atender el tema sanitario, existen otras que también se vuelven relevantes en el contexto actual.

En el paper “Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia”, Carlos Ganoza, CEO de Quantum Talent, y María Claudia Augusto, Especialista e investigadora en Ciencia Política PUCP, reconocen seis objetivos prioritarios como parte de una estrategia de desarrollo para los próximos cinco años. ¿Cuáles son ellos?

Ganoza explicó, en el marco del proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno, que el siguiente Gobierno tendría que apuntar a: una presión tributaria de 23% del PBI; reducir en 8 puntos porcentuales el porcentaje de alumnos con rendimiento bajo en matemáticas, ciencia y lectura (PISA); reducir en 10 puntos porcentuales la tasa de empleo informal no agrícola; reducir pobreza monetaria a 19%; reducir la brecha de mortalidad infantil entre la mejor y peor región en 50%; e igualar a Chile en el índice de complejidad económica.

“Lo que tratamos de hacer fue definir tres grandes dimensiones de cambio: macroeconomía estable y predecible; un Estado competente y capaz; y un sector privado innovador y competitivo. Por lo tanto, las políticas priorizadas para los siguientes años deberían impulsar estas tres dimensiones de cambio. Entonces estos seis objetivos priorizados se identificaron sobre la base de las principales oportunidades de mejora del Perú con relación a estas tres dimensiones de cambio”, remarcó durante el evento.

Por ejemplo, poniendo en la mira el tema tributario -alineado con el planteamiento de Ganoza-, Luis Arias Minaya, investigador de INDE Consultores, planteó en su paper “Política fiscal y tributaria frente a la pandemia global del coronavirus”, también expuesto en Perú Debate 2021, que hay que

Sumadas a estas estrategias, es necesario delinear las cosas más importante para poder implementarla. Es por eso que Ganoza remarcó que el Estado peruano enfrenta dificultades para desarrollar una estrategia de este tipo partiendo por “la debilidad del centro de Gobierno”. Es por ello, que se propone fortalecer este centro de Gobierno -conformado por el binomio: Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerio de Economía y Finanzas- a través de la creación de un Viceministerio de coordinación y objetivos de gobierno, que esté dentro de PCM.

“La idea de este viceministerio es que defina y monitoree objetivos priorizados; lidere la coordinación sectorial (especialmente articulándose con los programas de presupuesto por resultado del MEF) y que tenga a su cargo la unidad de cumplimiento. Además, que desarrolle un plan priorizado con MEF, vinculado con presupuesto. Así se pueda dar una rendición de cuentas transparente en base a objetivos”, remarcó.