Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

El panorama de la deuda pública peruana se mantiene estable, según un informe de Moody's. La agencia calificadora de riesgos ratificó la idea de que no habría nuevas mejoras en el 'rating' soberano de nuestro país, tal como informamos (Gestión 11.03.2015).

Ello detalla Moody's debido a que la debilidad de la economía en el mundo, sumada al fin del 'superciclo' de los commodities, van a ejercer presiones negativas sobre las cuentas fiscales en el Perú y la región.

En este contexto, la agencia resalta el hecho de que Perú entrara a la escala A de calificaciones durante el 2014. Recordó que este logro se basa en reformas que van a reforzar el sólido manejo macroeconómico y fortaleza fiscal de nuestro país.

¿Deuda pesada?En cuanto a las cuentas fiscales, Moody's proyecta que, en los próximos dos años, el Perú tendrá un déficit fiscal cercano al 1.5%, a diferencia de lo que proyecta el (2% y 1.7% para el 2015 y el 2016, respectivamente).

Sin embargo, la agencia resalta que el país tiene un bajo ratio de deuda como porcentaje del PBI y que esta ha tenido una tendencia a la estabilidad.

Otro punto a considerar observa Moody's es la exposición de la deuda denominada en moneda extranjera. En ese sentido, apunta que el Perú ha tenido un buen desempeño en mitigar este riesgo, pasando de 80% de su deuda denominada en dólares en el 2005 a un 40% en el 2014.

Además, Moody's considera que es algo positivo para el Perú que haya una parte importante de su deuda en manos de no residentes, pues diversifica a los inversionistas y puede reducir costos del crédito.

Con todo esto, la agencia cree que no habría presiones importantes que comprometan el servicio de la deuda en el corto plazo.

CrecimientoPor otra parte, Moody's analizó las perspectivas de crecimiento económico para los países de la región, y destaca que ubica al Perú en el rango de expansión alta. Entre el 2015 y 2016 proyecta solo crecería menos que Bolivia y Panamá.

Inversión extranjera no compensará brecha externaAtención con la brecha externa. La variable, también conocida como balanza en cuenta corriente, mide la diferencia entre el flujo de dinero que entra a un país y el que sale. En los últimos años, el Perú ha venido mostrado una brecha externa creciente, por la debilidad de las exportaciones.

¿Esta situación es mala? No necesariamente, siempre y cuando el déficit esté bien financiado. En los últimos años, el flujo de inversión extranjera directa (IED) ha compensado la brecha externa.

Sin embargo, esta situación será distinta en los próximos dos años, según . La agencia calificadora prevé que los bajos precios de los commodities deteriorarán más las exportaciones y que, por lo tanto, aumente el déficit en cuenta corriente.

Asimismo, cabe precisar que cuando comience el ajuste de liquidez en Estados Unidos habrá menos flujos de capitales a mercados emergentes como el Perú.

TAGS RELACIONADOS