(Foto: Pixabay)
(Foto: Pixabay)

Los granos andinos son la apuesta para que los peruanos tengan una mejor alimentación con productos altamente nutritivos. Ante lo cual el Centro de Investigación e Innovación en Productos derivados de Cultivos Andinos (CIINCA - FIAL - UNALM)) desarrolla una investigación para lograr un producto de panificación de calidad.

Los granos andinos como la quinua, la kiwicha, la kañiwa y el tarwi, que se cultivan en la zona andina de Perú son reconocidos por su excepcional balance de nutrientes, alto contenido de aminoácidos esenciales, propiedades nutracéuticas y la ausencia de prolaminas tóxicas ideal para los celiacos (libre de gluten) lo cual diversifica sus posibilidades de consumo.

El Centro de Investigación e Innovación en Productos derivados de Cultivos Andinos (CIINCA - FIAL - UNALM)), con apoyo de Concytec y el Banco Mundial desarrolla la investigación que consiste en la elaboración de un producto de panificación altamente nutritivo a base de granos andinos denominado “Granpan”.

Concytec destacó que esta iniciativa presenta una alternativa de consumo de productos sensorialmente atractivos y de mejor calidad nutricional que los productos tradicionales contribuyendo a combatir la malnutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Además, Granpan aporta minerales, proteínas, vitaminas, compuestos antioxidantes y fibra dietaria proveniente de los granos andinos.

La importancia de esta iniciativa radica en la generación de un grupo de trabajo conformado por profesionales peruanos y extranjeros, que potenciarán sus saberes teniendo como finalidad fortalecer el desarrollo científico del país en materia de alimentos con una base nutricional acorde a las necesidades de la población”, indicó Ritva Repo a la agencia Andina.

También señaló que este proyecto ganador de la convocatoria Incorporación de Investigadores que inició en enero de 2020 y tiene previsto culminar en diciembre de 2021 ha incorporado profesionales de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Para la ejecución de esta iniciativa, el CIINCA recibió financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

TAGS RELACIONADOS