Plásticos acumulados. (Foto: Pexels)
Plásticos acumulados. (Foto: Pexels)

La problemática de la contaminación plástica y su impacto ambiental ha generado una creciente preocupación en los últimos años. En este contexto, lase ha convertido en una prioridad para las organizaciones que buscan reducir su y contribuir al cuidado del planeta.

Según datos del , el país produce alrededor de 1.2 millones de toneladas de residuos plásticos al año, pero solo el 10% se recicla adecuadamente. El resto termina contaminando ríos, mares y tierras, generando graves consecuencias para la biodiversidad y la salud humana.

LEA TAMBIÉN: Sostenibilidad empresarial, lo que le falta a las compañías para alcanzarla
LEA TAMBIÉN: El 64% de CEO se involucra en sostenibilidad si se alinea con los principios de su empresa

Un estudio realizado por la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) y publicado en la revista Scientific Reports, reveló que los microplásticos pueden facilitar la concentración de patógenos causantes de enfermedades en áreas del océano contaminadas por plásticos. Ante esta problemática, es crucial complementar la medición de la huella de carbono con la evaluación del impacto de la huella plástica, para desarrollar estrategias integrales que contrarresten estos efectos en el medio ambiente.

En este contexto, Cristían Bustos, CEO de BEEOK, explica que “la iniciativa consiste en el desarrollo e implementación de una herramienta tecnológica para gestionar los desechos plásticos y los gases de efecto invernadero, con el objetivo de evitar que estos materiales contaminen los mares y el aire de Latinoamérica”.

Esta iniciativa ya se encuentra en marcha en México y el Caribe, donde BEEOK, junto con otras entidades, está desarrollando una plataforma de gestión para abordar estos indicadores. Organizaciones como Caribe Circular e Integrarse también se han comprometido con este propósito. Bustos destaca el interés y compromiso del sector privado en esta iniciativa, donde la tecnología juega un papel fundamental para acelerar la transición de las empresas hacia la sostenibilidad en la región.

Además, se enfatizan los beneficios de contar con un software que contribuya a la lucha contra el deterioro del medio ambiente, incluyendo la colaboración activa entre empresas para desarrollar un plan de acción circular, capacitaciones en línea y eventos para concienciar, así como campañas para promover la reducción de la huella plástica y el reciclaje en sectores como la agricultura, acuicultura y alimentos y bebidas.

La creciente preocupación por la huella plástica en Perú ha impulsado la necesidad de adoptar medidas sostenibles en el sector empresarial para contrarrestar el impacto ambiental de este material.

Por lo tanto, el CEO de BEEOK resalta que “con la participación activa del sector privado y el apoyo de la tecnología, se espera una transición más rápida hacia prácticas sostenibles, fomentando la colaboración entre empresas y concienciando a la sociedad sobre la importancia de reducir la huella plástica y promover el reciclaje”.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.

TAGS RELACIONADOS