FOTO 2 | 2.       Bancarización: el acceso al crédito para el sector informal de la población fue uno de los cambios más importantes. A través de tecnología crediticia, la banca empezó a otorgar financiamiento a microempresarios informales, así como a trabajadores que no podían sustentar ingresos con boletas de pago o recibos por honorarios. (Foto: Andina)
FOTO 2 | 2. Bancarización: el acceso al crédito para el sector informal de la población fue uno de los cambios más importantes. A través de tecnología crediticia, la banca empezó a otorgar financiamiento a microempresarios informales, así como a trabajadores que no podían sustentar ingresos con boletas de pago o recibos por honorarios. (Foto: Andina)

El lunes en la Comisión de Presupuesto del Congreso, el ministro de Economía y Finanzas, , reveló que en la ley de presupuesto de este año se restringieron partidas de pago de personal y de pensiones por cerca de S/ 2,000 millones.

Esto porque el año pasado se encontró que hay personal en la planilla del Estado al que se le pagaba su remuneración o pensión sin que tenga el sustento adecuado, tanto en entidades del Gobierno nacional como de los gobiernos regionales (ver tablas).

“Para hacer el pago a una persona que trabaja o es pensionista en el Estado tiene que estar debidamente registrada en al aplicativo del sector público que se maneja en el MEF. Se habían identificado hasta S/ 2,000 millones que no estaban debidamente sustentados”, dijo Oliva.

Es por ello que en la ley de presupuesto se dio un plazo que vencía el 14 de junio de este año para regularizar estos pagos y desbloquear las partidas respectivas para hacer los pagos, pero hasta ayer solo el 20% del monto fue sustentado.

Es decir, solo S/ 400 millones lograron el sustento necesario para el desbloqueo y actualmente hay algo más de S/ 1,600 millones pendientes de ser regularizados, según información del portal de Consulta Amigable del

Pagos ilegales

Gestión supo que una parte de este monto corresponde a saldos no utilizados, pues si bien se transferían para el pago de planillas o pensiones, nunca llegaban a ser gastados. Esto debe ser demostrados por las entidades. Pero existe otro grupo de pagos que son considerados ilegales.

Por ejemplo, en uno de los sectores del Poder Ejecutivo se descubrió que tenían S/ 55 millones en pagos de pensiones sin sustento. Cuando se les consultó por las razones dijeron que S/ 37 millones eran de saldos no utilizados y que los S/ 18 millones restantes sí iban a pagos de pensionistas.

Pero en el detalle, había personas que estaban registradas con pensiones de S/ 800, pero que cobraban S/ 1,200. Al solicitar el sustento de los S/ 400 sin registro, como una resolución que señale el monto de la pensión, la respuesta del sector fue que este se había perdido. Este tipo de pagos, en los que no se tiene el sustento necesario, son considerados ilegales dentro del Estado.

Solución

Frente a esta situación, el mismo lunes la Comisión de Presupuesto aprobó un dictamen para agilizar el gasto público, en el cual se incluye un artículo que permite la liberación de los recursos restringidos, sin que las entidades den todo el sustento, sino que solo entreguen al MEF un registro provisional de las personas que reciben este tipo de pagos.

En caso de que no se entregue este registro, se mantendrá la restricción del monto. Asimismo, se conforman grupos de trabajo con participación de , MEF y los pliegos involucrados para establecer los mecanismos e instrumentos para regularizar e incorporar progresivamente la planilla al Aplicativo Informático de Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP).

Los saldos que no sean liberados irán a la reserva de contingencia.

infografía
infografía

Cifras y Datos

37 universidades públicas tienen planilla sin sustento.

En total, esas entidades educativas deben sustentar pagos de personal y pensiones por S/ 31.4 millones para liberar los recursos.

Mayor monto. La UNSA de Arequipa lidera el ranking con S/ 4.5 millones.
En Lima. La Universidad Villarreal tendría que regularizar pagos por un total de S/ 2.1 millones.

Las Claves

1 Líder. El Ministerio de Defensa debe sustentar S/ 185 millones solo en pensiones.

2 Regiones. El Gobierno Regional de Puno concentra el mayor monto a regularizar.

3 Sectores. Entre los ministerios de Educación y salud suman S/ 114 millones en planillas sin sustento, sin contar los CAS.