Las líneas de transmisión de Ignis conectarían sus proyectos de energía eólica y solar con el SEIN. (Foto: referencial).
Las líneas de transmisión de Ignis conectarían sus proyectos de energía eólica y solar con el SEIN. (Foto: referencial).

El otorgó concesiones temporales para el desarrollo de estudios de factibilidad de líneas de transmisión eléctrica a tres firmas del Grupo de España. Dichas infraestructuras conectarán tres proyectos solares y eólicos que el holding desarrolla en Perú con el . La concesión fue a favor de las compañías Blanca, Alba y Zapote, por un plazo de 24 meses.

Así, Empresa de Generación Eléctrica Blanca realizará la factibilidad para la futura línea de transmisión 220 kV S.E. Blanca-S.E. San José; mientras que Empresa de Generación Eléctrica Alba hará lo propio para la línea de transmisión 220 kV S.E. Alba - S.E. San José. Ambos proyectos están ubicados en los distritos de La Joya y Mollendo, en Arequipa; y conectarán a las centrales solares Blanca y Alba con el .

Dichas plantas de energía, cada una con una capacidad de 200 MW, empezarán a construirse el próximo año. La compañía española prevé un desembolso de US$ 318 millones en ambas centrales.

En paralelo, el dio luz verde a Zapote, subsidiaria de , para ejecutar estudios de factibilidad de la futura línea de transmisión 220 kV S.E. Zapote - S.E. Felam, ubicada en los distritos de Olmos y Mórrope, en Lambayeque, por un plazo de 24 meses. Esta línea conectará a la central eólica Zapote, con capacidad de 164 MW, con el .

LEA TAMBIÉN: Electricidad en Perú: las inversiones que se alistan para generación y transmisión

Ignis en Perú

A inicios de 2024, la española informó que desarrollará seis proyectos de en Perú entre 2025 y 2028. De esas iniciativas, cuatro se ejecutarán en el norte y dos en el sur del país, con fuentes y , respectivamente.

En detalle, los proyectos de comprenden una central en la región Piura y otras tres en la región Lambayeque, con una inversión de más de US$1,000 millones. Estas plantas en el norte del país estarán operativas en 2028 y generarán en total 1,469 MW (megavatios) para el .

LEA TAMBIÉN: Presupuesto para formalización minera es el más bajo en seis años

De otro lado, las iniciativas con incluyen dos centrales (Alba y Blanca) en Arequipa, cada una con una capacidad de 200 MW. Para el desarrollo de estos proyectos de energía, Ignis presentó los expedientes de ambas iniciativas al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) en enero de este 2024, mediante dos compañías. A través de Empresa de Generación Eléctrica Alba, que impulsará la central solar fotovoltaica Alba y su interconexión al

De esa manera, la firma apunta a generar energía eléctrica con la instalación de un parque fotovoltaico de 200 megavatios (MW), para posteriormente distribuir la energía hacia la subestación San José y entregarla al SEIN. La iniciativa demandaría una inversión de US$159 millones.

En tanto, a través de Empresa de Generación Eléctrica Blanca, la compañía ingresó el expediente para la construcción de la “central solar fotovoltaica Blanca y su interconexión al SEIN”, en La Joya y Mollendo, con un capital de US$159 millones y una potencia de 200 MW. La infraestructura también entregaría energía al .

LEA TAMBIÉN: Contratos de al menos seis lotes petroleros vencerán en los próximos 10 años

Como parte de esta iniciativa, la compañía contempla construir la subestación eléctrica CSF Blanca, ampliar la subestación eléctrica San José, construir una línea de transmisión de 220 kV de aproximadamente 23,22 km, además de accesos.

Temas que te pueden interesar sobre Ignis y proyectos eléctricos:

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.