Economía peruana.
Economía peruana.

La habría caído 1% en junio, indicó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “En junio estimamos una contracción por el impacto de la pesca y agricultura”, sostuvo Alex Contreras, titular del , en conferencia de prensa.

Sin embargo, el funcionario refirió que en julio la producción nacional habría retomado la senda de crecimiento. El mes pasado el producto bruto interno (PBI) habría crecido alrededor del 1%, agregó.

“Vemos una forma de ‘W’ (en la dinámica de la economía). Una primera caída asociada a la conflictividad, pero con rápida recuperación y luego una segunda caída asociada a El Niño y sequías, pero con una recuperación también”, apuntó el ministro.

LEA TAMBIÉN: Alex Contreras sobre remuneración mínima: “El salario ha perdido poder de compra”.

Contreras mencionó que las cifras del PBI para el cierre del año serán afectados por el primer semestre. En su Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas de abril, el MEF proyectó un incremento de la economía de 2.5%, pero ya diferentes analistas esperan un ajuste a la baja.

¿En recesión?

Pese a que con la caída confirmada de junio, Perú habría registrado dos trimestres consecutivos “en rojo”, el ministro del sector descartó que la economía peruana haya entrado en recesión. Detalló que los datos negativos que se tiene son generados por los “factores exógenos”.

“El Perú ha sufrido shocks de alto impacto: El Niño, el ciclón Yaku, la conflictividad social, la caída del sector pesca (porque no se abrió la primera temporada de pesca de anchoveta por condiciones climáticas desfavorables) y la crisis por los fertilizantes. Estos elementos no dependen del Gobierno”, manifestó.

LEA TAMBIÉN: Cebolla, limón y pollo, los alimentos que explicaron alza de precios en Lima.

A su criterio, “hay gente que vive obsesionada con el tema de la recesión y otros datos negativos”. “Vienen afirmando que nuestra economía se hunde, pero es todo lo contrario. Estamos saliendo de dos shocks importantes y, en paralelo, se está ejecutando la tercera ola de reforma que no se hicieron por muchos años”, puntualizó.

Lo cierto que para algunos economistas, un país entra en recesión cuando presenta caídas en el PBI durante dos trimestres consecutivos. Sin embargo, para otros, se deben mirar otros indicadores como el nivel de desempleo o el ingreso real.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.