(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

En agosto del año pasado la compañía de telecomunicacionespara implementar la banda 2.6 GHz en el país.

En esa línea, Raúl Galdo, Vice Gerente General de Bitel, indicó que en lo que va del año se ha invertido US$ 30 millones y se espera completar la inversión durante el próximo año.

Esta (banda 2.6 GHz) es la última banda que nos dieron y se va a completar en el 2020, son al menos US$ 110 millones (de inversión) y puede llegar a US$ 150 millones”, precisó Galdo tras participar en la primera prueba de velocidad de la nueva red 5G de Bitel.

Cabe precisar que la compañía viene trabajando en la activación de sus servicios dentro de la banda 2.6 GHz y ya han sido implementadas en las ciudades de Canchis (Cusco), Ambo (Huánuco), Jauja (Junín), Tahuamanu (Madre de Dios), Paita (Piura) y Huancabamba (Piura). Se espera que con esta banda se pueda repotenciar el servicio de internet, mejorar la calidad brindada a sus clientes y sumar más usuarios

A expectativa del MTC

El ejecutivo precisó que para la tecnología 5G, cuya licitación se realizaría en el primer semestre del 2020, aún no se tiene un estimado de inversión pues ello dependerá de cómo se realizará el proceso de licitación.

“No podemos estimar la inversión hasta que no participemos primero y ganemos en la licitación. Esto depende de cómo lo haga el ministerio (de Transporte y Comunicaciones), si es para Lima o para todo el Perú”, sostuvo Galdo.

Agregó que la inversión depende de la banda que se adjudiquen, pues, el 5G funciona en tres bandas: una banda baja (700 MHz), banda media (3.5 GHz) y banda alta (27 GHz).

En este sentido manifestó que a la fecha solo vienen realizando pruebas con la tecnología 5G en el Perú y esto se realiza de la mano con la compañía china ZTE. “Lo que hemos recibido es el permiso temporal para hacer las pruebas. Cuando se licite las bandas del 5G estas pruebas temporales seguramente se van a convertir en servicio regular de manera permanente”, dijo.

Es preciso mencionar que Bitel inició sus operaciones en el Perú en el 2014 y al cumplir 5 años de operación comercial en el Perú alcanza un 16.3% del mercado de telecomunicaciones.