Agroexportación: Mejores precios le hicieron crecer 14% en julio
Agroexportación: Mejores precios le hicieron crecer 14% en julio

En los años 80 y 90, el Perú tenía tierras eriazas, clima de contra estación, pero no se miraba la oportunidad de inversión para impulsar el agro; sin embargo, tras las medidas en el marco de la Ley de Promoción Agraria se impulsó esta actividad. que ha convertido en uno de los actores importantes en la generación de divisas, a través de la agroexportación.

Geoffrey Cannock, socio de Consultoría Económica de Apoyo, advierte que con las medidas del Congreso se podría afectar gravemente la inversión en este sector.

En un análisis a cinco de los productos de agroexportación: paltas, uvas, arándanos, espárragos y mango, frente a las medidas en el texto sustitutorio planteado en la víspera se pone en riesgo la inversión en agroexportación.

“En todos los cultivos ya no sería atractivo invertir, ya que la tasa de retorno -medida para analizar la decisión de inversión- estaría por debajo del costo de oportunidad”, expresó.

¿Qué significa ello? Que para los inversionistas sería más atractivo invertir en otras actividades económicas en el que tendrían más retorno, que frente a la actividad agrícola.

De acuerdo al análisis realizado por Apoyo, con las medidas propuestas hasta la víspera, la utilidad neta cae en promedio, en 43% en palta, 89% en arándanos, 56% en espárragos, 78% mango y 55% en uva.

“Este es un análisis previo, porque en cada rubro se tiene que analizar además el comportamiento de los precios, que en los últimos años ha bajado en algunos productos por mayor oferta. En algunos casos se ha visto una utilidad ligeramente positivas, pero hay tasas de retorno que podrían ser mayores”, expresó.

Impacto laboral

Sobre las medidas laborales, Geoffrey Cannock recordó un estudio elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) de marzo de este año, se realizó una comparación estadística entre los ingresos laborales bajo el régimen de la Ley de Promoción Agraria y los informales, determinándose que es 50% más alto en el primer caso, con una expectativa de seguir creciendo cada año.

Recordó las bondades de la Ley de Promoción Agraria, sin embargo ahora se pone en jaque no solo al sector, sino a los trabajadores agrícolas, en caso la inversión no continúe.

“Las decisiones las tomará las empresas en función a lo que se apruebe el Congreso”, mencionó.