Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros. (Foto: GEC)
Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros. (Foto: GEC)

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, viene reiterando en diversas ocasiones que la actual Constitución les impide “combatir los monopolios y oligopolios que quieren dominar el poder político”, aunque la actual Constitución ya lo prohíbe, y no dice nada de ello.

¿Qué dice la Constitución al respecto?, en el articulo 61 de la Carta Magna ya está establecido que no están autorizados en el Perú los monopolios. A la letra dice que: “el Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios”.

Sin embargo, el premier considera que, “hay frenos constitucionales que no nos permiten combatir los monopolios, oligopolios”, por ello el Ejecutivo presenta el proyecto de ley para impulsar una asamblea constituyente.

Excusa: no bajaron los precios con la reducción del ISC

Aníbal Torres puso como ejemplo que en el sector hidrocarburos hay monopolios, porque, según el premier, las empresas no han trasladado adecuadamente la exoneración del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los combustibles al precio final para el consumidor.

Sin embargo, en el país existen alrededor de 4,300 grifos y estaciones de servicios, y alrededor de 1,900 de ellos pertenecen a emprendedores independientes, comenta Renato Lazo, consultor de gas e hidrocarburos y director de Energía Contacto.

Detalla que, el otro 55% pertenece a cadenas de grifos y estaciones de servicios, pero no se trata de una sola empresa, sino que hay muchas cadenas de empresarios que tienen 10 o 20 estaciones de servicio con marcas propias o afiliadas.

“Hay cadenas regionales que tienen 10 estaciones de servicio en una región. Y, claro están las cadenas como Primax, Repsol y Petroperú”, afirmó. Así que no se trata de empresas únicas, sino de cientos de empresas.

En suma, existen alrededor de 2,000 empresarios en la comercialización del combustible y no pocas empresas.

Aníbal Torres dijo, “hemos exonerado del ISC a los combustibles, pero los monopolios de los grifos lo han rebajado un poquitito y otros no lo han rebajado nada”.

Al respecto, cabe indicar que la cadena de comercialización de los combustibles inicia con la planta de refinación, luego pasa por los mayoristas, para luego llegar a los comercializadores minoristas y finalmente a las estaciones de servicios.

¿Dónde se aplica la reducción del ISC? En el valor ex-planta, es decir a la puerta de la refinería, que como se conoce existen dos en el país, Repsol y Petroperú, la segunda del Estado. Ambas ajustaron sus tarifas. Tras ello, el combustible pasa a manos de los mayoristas, minoristas y llega hasta los 4,300 puntos de ventas.

Especialistas advirtieron que la reducción del ISC no tiene un impacto directo al consumidor, salvo que sea en el punto de venta, como lo recuerda Renato Lazo.