Sector salud presenta oportunidades de mejora en el Perú. Foto: Esan
Sector salud presenta oportunidades de mejora en el Perú. Foto: Esan

El acceso a los y su reembolso, pese a ser fundamentales para América Latina, siguen siendo problemas importantes. Según la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), en Perú, solo 1 de cada 10 los cubre el sistema público, mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos la cifra se eleva a 6 de cada 10.

Ante las que existen en el , las autoridades del Ministerio de Salud y Relaciones Exteriores, EsSalud, Congreso de la República y la Alafarpe se reunieron con representantes de la delegación de la Unión Europea en Perú, así como de las Embajadas y Cámaras de Comercio de Holanda, Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza.

Ello con el objetivo de demostrar los avances y retos en la , así como resaltar la labor de los Países de Alta Vigilancia Sanitaria (PAVS) en términos regulatorios y de acceso a insumos estratégicos innovadores y de calidad en salud

Oportunidades para el acceso a tecnologías sanitarias

Frente a los periodos de aprobación de los registros sanitarios, el mayor avance se evidencia en los productos biológicos, que pasaron de aprobarse en un lapso de tres años a nueve meses.

El Dr. Eric Peña Sánchez, viceministro de salud pública del Ministerio de Salud, destacó los avances y mejoras en los procesos:

Estamos en camino a que DIGEMID, nuestra autoridad regulatoria, se convierta en un Organismo Técnico Especializado (OTE). Ya se viene trabajando un proyecto de capacitación con la Embajada de Reino Unido en materia de Reliance (confianza en la aprobación de otra autoridad regulatoria). Asimismo, se viene mejorando el proceso de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y nos encontramos trabajando en la implementación de los MDAs (Mecanismos Diferenciados de Adquisición) para poder incorporar más tecnologías innovadoras en el país”.

Aparte de ello, Gonzalo Marrero Boisset, gerente de Acceso a la Innovación de Alafarpe, destacó la necesidad de aumentar la inversión en el : “Enfrentamos una brecha crítica en salud con solo el 6% del PBI destinado al sector, mientras otros países de la región cumplen con los estándares de la OCDE. ¿Es esto un gasto o una inversión necesaria?”.

Por otro lado, el acceso a los medicamentos innovadores y su reembolso, pese a ser fundamentales para las poblaciones de América Latina, continúan siendo problemas importantes.

LEA TAMBIÉN: Cáncer de vejiga afecta más a hombres fumadores, pero tampoco perdona a las mujeres

Gasto público de Lima y provincias

El Gobierno ha invertido al rededor de S/ 385 millones en dispositivos médicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y diabetes para hospitalizaciones, cuidados intensivos, entre otros. El 8.7% corresponde a compras de CENARES y el resto al Minsa y EsSalud.

Según los últimos datos que presentó Alafarpe, el gasto público per cápita en demuestra la diferencia de acceso entre la capital y el resto de regiones del país.

Como ejemplo, se tiene que Lima concentra más del 60% de los dispositivos médicos, a pesar de concentrar solo el 36% de la población. Aproximadamente el mismo porcentaje de las compras públicas de dispositivos médicos cardiovasculares y diabetes están destinados a Lima. En Cajamarca, Piura y Amazonas, cada ciudadano usa menos que una cuarta parte de lo que se utiliza en Lima en dispositivos médicos.

Es importante mencionar que se ha detectado un déficit anual de S/ 3,682 millones en compras de dispositivos médicos que podrían cerrar estas brechas de acceso en otras regiones.

Es importante cerrar las brechas de acceso a salud en zonas alejadas. La innovación en el campo de la salud es clave para mejorar la calidad de vida de la población y por eso, es necesario también recibir los aportes que nos puedan dar otros países aliados y organizaciones del sector”, comentó Alejandro Aguinaga, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

LEA TAMBIÉN: La expansión de Sanna con centros médicos y la estrategia digital detrás

Logros de Telemedicina

Maria Elena Aguilar, presidenta ejecutiva de EsSalud, comentó que gracias a la telemedicina, se están realizando mejoras en el :

Un ejemplo importante es la Telemedicina. Con ese objetivo, surge el Telemódulo de EsSalud, iniciativa de la actual gestión e implementada por el Centro Nacional de Telemedicina (CENATE)”.

Frente a ello, explicó que mediante el programa Telecam, “se incluye el trabajo de nutricionistas y psicólogos en tres regiones, con la expectativa de integrar estos servicios a los centros de atención para adultos mayores. También implementamos la telecolposcopía asincrónica, permitiendo a los médicos efectuar diagnósticos precisos de cáncer de cuello uterino a distancia”.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.





TAGS RELACIONADOS