La necesidad de una regulación para las fintechs peruanas. Foto: Freepick
La necesidad de una regulación para las fintechs peruanas. Foto: Freepick

En el 2023, se observó un aumento en el desarrollo del en América Latina, según el informe publicado por Startup Latam. Ejemplos concretos de este crecimiento son evidentes, como la colaboración significativa entre la startup Sof.ia y empresas como Mastercard y Chubb, orientada a impulsar la y la inclusión.

Asimismo, logró asegurar una inversión de US$ 5 millones, convirtiéndose en la empresa con mayor financiamiento en el país. Pese a este avance, las autoridades en Perú aún no han establecido una legislación específica para regular estas nuevas empresas financieras.

Para Santiago Aldunate, Product Owner en Capitaria: “La creación de una legislación específica para las no solo proporciona claridad y seguridad jurídica para las empresas del sector, sino que también promovería la competencia y la innovación en el mercado financiero”. De igual manera, indicó que “una regulación adecuada garantizaría la protección de los derechos de los consumidores y promovería un entorno propicio para la inversión y el desarrollo económico”.

Actualmente, solo Chile, México y Ecuador han promulgado leyes específicas para las fintechs. En enero de 2023, Chile aprobó la “Ley Fintech” con el propósito de fomentar la competencia y la inclusión financiera mediante la innovación y la tecnología en los servicios financieros. Un año más tarde, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) emitió la Norma de Carácter General (NCG) N° 502, estableciendo los requisitos de inscripción para las y otros aspectos relacionados con su funcionamiento.

LEA TAMBIÉN: Industria Fintech avanza pese a estancamiento de créditos a mypes

Beneficios de una ley para fintechs en el Perú

La implementación de una ley específica para las no solo sería crucial para alinearse con las tendencias internacionales, sino que también acarrearía una serie de beneficios tanto para las empresas como para los consumidores.

  • En lo que respecta a las empresas fintech, una legislación clara y predecible facilitaría la planificación estratégica y la inversión a largo plazo, promoviendo la transparencia y la confianza entre inversores y usuarios de servicios financieros mediante requisitos claros de cumplimiento.
  • Por otro lado, para los consumidores, una regulación adecuada garantizaría estándares mínimos de protección y seguridad en el manejo de sus datos financieros, además de fomentar la competencia y la innovación, lo que abriría nuevas oportunidades de acceso a servicios financieros más inclusivos y asequibles, especialmente para las PYME.

Finalmente, según un estudio de la consultora McKinsey, varios factores están moldeando la industria financiera en América Latina, como el crecimiento de los pagos digitales, el desarrollo de la banca abierta, el aumento de las criptomonedas y la atención a las PYME. Ante esto, se destaca la importancia de la regulación como medida necesaria para mantener la relevancia y la competitividad en el mercado financiero global, así como para promover la y proteger los intereses de todas las partes involucradas.

LEA TAMBIÉN: Colombiana RapiCredit alista acuerdo societario para ingresar al mercado peruano
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.