Aunque muchas veces solemos utilizar los billetes de un dólar en cualquier transacción, tal vez no le prestamos atención a los detalles y símbolos de una de las divisas más intercambiadas en el mundo. ¿Sabes qué significan la pirámide y el ojo que están al reverso? Aquí te lo contamos al detalle.
En la parte del anverso del billete podemos ver el Sello del Tesoro de los Estados Unidos, el sello del distrito de la Reserva Federal y otros elementos como el número de serie, la serie del billete entre otros, mientras que en el reverso destacan dos círculos, que reflejan los dos lados del Gran Sello (Great Seal, en inglés), de los Estados Unidos, que tienen la pirámide y el ojo.
El entonces secretario del Congreso, Charles Thomson, fue quien ideó en 1782 la pirámide y el Ojo de la providencia, entre los otros elementos del sello, en colaboración con un joven abogado y artista llamado William Barton.
El Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEH) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), onedollarbill.org y greatseal.com, explican el significado y las características de la pirámide y el Ojo de la providencia, que aparecen en el reverso del billete de dólar.
La pirámide también cuenta con dos frases en latín. La frase que está sobre la pirámide,
De acuerdo a US Currency Auctions, según informó La Opinion, en 1890 el Departamento del Tesoro fabricó billetes de 2 dólares con características muy particulares. En ese sentido, se indica que un detalle que resaltaba era su sello de color marrón y otro sello rojo.
Estos billetes actualmente son muy buscados y pueden llegar a costar -en internet- hasta en 4,500 dólares.
En el billete se puede apreciar la imagen de Thomas Jefferson y en el reverso la frase de la Declaración de Independencia de John Trumbull.
Si tienes la fortuna de tener en las manos uno de estas joyas preciadas, y quieres venderlas, lo mejor es buscar en sitios web de compra venta como Ebay y Ma-shops. Para cotejarse que el precio sea correcto, conviene consultar a varios especialistas.
Por otro lado, la Asociación Nacional de Numismática (ANA por sus siglas en inglés) tiene clubes en varias ciudades de Estados Unidos que pueden ayudar con la evaluación de las monedas o billetes para saber si valen dinero o no. También están empresas especializadas como “NGC: Coin Grading” y PCGS.
Quizá influenciados por algunos programas de la televisión, uno de los primeros lugares que podríamos imaginar para vender este tipo de piezas son las casas de empeño. Sin embargo, portales como La Nación consideran que estos son los peores establecimientos para comercializar nuestras monedas o billetes.
Aunque en estos sitios existen personas especialistas en numismática, esta opción quedaría descartada debido a que ofrecen precios más bajos en comparación del valor real de los artículos que tienes en tu poder.
Además, se recomienda evitar a los aficionados. En sí, ellos también pretenden adquirir los objetos a bajo costo. Pero no solo eso: tienen la intención de comprar las monedas y billetes para aumentar su colección y venderlas a un costo mucho más elevado en conjunto.
Esta es una de las preguntas que muchas personas se hacen. En ese sentido, el portal coleccionistas de monedas dio a conocer algunos detalles para determinar si la moneda o billete que tenemos en nuestras manos puede llegar a costar mucho dinero.
La casa de subastas GreatCollections Coin Auctions detalló que la moneda conocida como la Walton 1913 Liberty Head Nickel tiene una de las mejores historias jamás contadas en la Asociación Numismática Estadounidense.
Después de ser recuperada de un accidente automovilístico mortal en 1962, estuvo almacenada en el armario de un heredero durante décadas antes de ser descubierta con fanfarria nacional en 2003. Fue subastada 10 años después, en 2013, por US$3,172,500. La moneda fue autenticada y calificada como PRF-63 por el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas en 2013. Los vendedores, la familia Firman, adquirieron la moneda en 2018.
Contenido GEC