Últimas noticias sobre los sismos en México hoy, con datos como el epicentro, la magnitud y la profundidad, según los reportes oficiales del Servicio Sismológico Nacional (SSN). | Foto de <a href="https://www.pexels.com/es-es/foto/ciudad-gente-edificio-arboles-13203453/" target="_blank">Jhovani  Morales</a> en Pexels / Composición
Últimas noticias sobre los sismos en México hoy, con datos como el epicentro, la magnitud y la profundidad, según los reportes oficiales del Servicio Sismológico Nacional (SSN). | Foto de Jhovani Morales en Pexels / Composición

El (SSN) emite las 24 horas del día la información detalla sobre el lugar, la hora y el epicentro de los movimientos telúricos ocurridos en el territorio mexicano. Consulta las , lunes 13 de noviembre, en esta cobertura especial de Gestión Mix.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó el pasado sábado 11 de noviembre, un sismo de 4.0 grados en Chiapas a las 00:24:30 horas a 83 km al SUR de Ciudad Hidalgo a una profundidad de 4.7 kilómetros. Hasta el momento, no han provisto más actualizaciones sobre movimientos telúricos en su territorio.

Sismo de hoy en México, con magnitud 4.0 en Ciudad Hidalgo, Chiapas | Foto: Google
Sismo de hoy en México, con magnitud 4.0 en Ciudad Hidalgo, Chiapas | Foto: Google
22:51

¿Todos los sismos pueden generar tsunamis?

Un Tsunami son olas de varios metros de altura producidas por un sismo cuyo hipocentro tiene lugar bajo el océano. Estos sismos hacen que el suelo marino se desplace en forma vertical, lo que genera un desplazamiento violento del volumen de agua que se encuentra por encima de éste.

Por el contrario, los temblores de baja magnitud y los que producen desplazamientos de tipo horizontal en el piso oceánico no generan tsunamis.

22:15

¿Cómo se determina la magnitud de un sismos?

La magnitud de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del suelo. Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. En estos registros o sismogramas se mide la amplitud máxima de la ondas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud.

22:14

¿Es normal que ocurran más sismos en el mismo lugar después de un sismo fuerte?

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos en esta zona conocidos como Réplicas, las cuales son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos

22:12

Temblor en México hoy: último sismo de 4.0 grados en Guerrero

  • Fecha: 12/11/2023
  • Hora: 20:14:21 (CDMX)
  • Magnitud: 4.0
  • Latitud: 16.60°
  • Longitud: -98.47°
  • Profundidad: 12.2 km
  • Epicentro: 12 km al suroeste de Ometepec, Guerrero (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
20:18

¿Cuáles son los sismos más fuertes de la historia de Michoacán?

El estado de Michoacán se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, lo que lo hace susceptible a sufrir sismos de gran magnitud. En la historia de Michoacán se han registrado numerosos sismos de gran intensidad, algunos de los cuales han causado daños considerables y pérdidas humanas.

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Michoacán son los siguientes:

  • Terremoto de Michoacán de 1985: El terremoto de Michoacán ocurrió el 19 de septiembre de 1985 y tuvo una magnitud de 8.1. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 100 kilómetros al sur de Lázaro Cárdenas, Michoacán. El terremoto causó daños severos en Michoacán, Guerrero y Ciudad de México, y provocó la muerte de más de 10.000 personas.
  • Terremoto de Michoacán de 2022: El terremoto de Michoacán ocurrió el 19 de septiembre de 2022 y tuvo una magnitud de 7.6. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 63 kilómetros al sur de Coalcomán de Vázquez Pallares, Michoacán. El terremoto causó daños severos en Michoacán, Guerrero y Chiapas, y provocó la muerte de más de 1.000 personas.
  • Terremoto de Michoacán de 1911: El terremoto de Michoacán ocurrió el 7 de junio de 1911 y tuvo una magnitud de 7.8. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 100 kilómetros al sur de Lázaro Cárdenas, Michoacán. El terremoto causó daños severos en Michoacán y Guerrero, y provocó la muerte de más de 1.000 personas.
  • Terremoto de Michoacán de 1811: El terremoto de Michoacán ocurrió el 12 de junio de 1811 y tuvo una magnitud de 7.7. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 100 kilómetros al sur de Lázaro Cárdenas, Michoacán. El terremoto causó daños severos en Michoacán y Guerrero, y provocó la muerte de más de 1.000 personas.

Estos sismos han causado daños considerables en Michoacán, tanto en infraestructura como en vidas humanas. Es importante recordar que Michoacán es un estado de alta actividad sísmica, y que es necesario estar preparados para los sismos que puedan ocurrir en el futuro.

Además de estos sismos, en la historia de Michoacán se han registrado numerosos sismos de menor magnitud que también han causado daños y pérdidas humanas.

20:16

¿Cuáles son los sismos más fuertes de la historia de Oaxaca?

El estado de Oaxaca se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, lo que lo hace susceptible a sufrir sismos de gran magnitud. En la historia de Oaxaca se han registrado numerosos sismos de gran intensidad, algunos de los cuales han causado daños considerables y pérdidas humanas.

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Oaxaca son los siguientes:

  • Terremoto de San Sixto (1787): El terremoto de San Sixto ocurrió el 28 de marzo de 1787 y tuvo una magnitud estimada de 8.4 a 8.6. El epicentro del terremoto se ubicó en el Golfo de Tehuantepec, a unos 100 kilómetros de la costa de Oaxaca. El terremoto causó daños severos en Oaxaca y Guerrero, y provocó un tsunami que alcanzó hasta 10 metros de altura. Se estima que el terremoto causó la muerte de más de 10.000 personas.
  • Terremoto de Pinotepa Nacional (1965): El terremoto de Pinotepa Nacional ocurrió el 23 de agosto de 1965 y tuvo una magnitud de 7.8. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 10 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El terremoto causó daños severos en Oaxaca y Guerrero, y provocó la muerte de más de 2.000 personas.
  • Terremoto de Pochutla (1978): El terremoto de Pochutla ocurrió el 29 de noviembre de 1978 y tuvo una magnitud de 7.6. El epicentro del terremoto se ubicó a unos 10 kilómetros al sur de Pochutla, Oaxaca. El terremoto causó daños severos en Oaxaca, Guerrero y Chiapas, y provocó la muerte de más de 1.000 personas.
  • Sismos de septiembre de 2017: El 7 de septiembre de 2017 se registró un sismo de magnitud 8.2 en el Golfo de Tehuantepec, a unos 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. El sismo provocó daños severos en Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y causó la muerte de más de 369 personas. El 19 de septiembre de 2017 se registró un sismo de magnitud 7.1 en el estado de Puebla. El sismo provocó daños adicionales en Oaxaca, y causó la muerte de más de 300 personas.

Estos sismos han causado daños considerables en Oaxaca, tanto en infraestructura como en vidas humanas. Es importante recordar que Oaxaca es un estado de alta actividad sísmica, y que es necesario estar preparados para los sismos que puedan ocurrir en el futuro.

20:16

Consejos sobre cómo actuar durante y tras un sismo

Los sismos son fenómenos naturales que pueden causar daños importantes a las personas y a las infraestructuras. Por lo tanto, es importante estar preparado para actuar ante un fuerte temblor.

Aquí hay algunos consejos de cómo actuar ante un fuerte temblor:

Durante el temblor:

  • Mantenga la calma. Correr o gritar solo puede aumentar el riesgo de lesiones.
  • Agáchese, cúbrase y agárrese. Si está en un edificio, busque un lugar seguro debajo de un escritorio o mesa. Si está al aire libre, busque un lugar alto y alejado de edificios o árboles.
  • No use el ascensor. Los ascensores pueden quedar atrapados o caer durante un temblor.
  • Si está en un automóvil, deténgase y salga del vehículo. Alejese de edificios, árboles y postes de luz.

Después del temblor:

  • Verifique si hay heridos. Si puede, ayude a los demás.
  • Aléjese de edificios o estructuras dañadas.
  • No use fósforos o encendedores. Puede haber fugas de gas.
  • Manténgase informado de las noticias. Siga las instrucciones de las autoridades.

Consejos adicionales:

  • Haga un plan de emergencia familiar. Identifique un lugar seguro para reunirse en caso de un temblor.
  • Arme un kit de emergencia. El kit debe incluir alimentos, agua, medicamentos y otros artículos esenciales.
  • Esté familiarizado con las señales de alerta sísmica. En México, la alerta sísmica se emite mediante un sonido de bip y un mensaje de texto en los teléfonos celulares.
  • Realice simulacros de sismo con su familia. Esto ayudará a todos a saber qué hacer en caso de un sismo real.
20:15

¿Cuáles los estados con más sismos en México?

Los estados con más sismos en México son aquellos que se encuentran ubicados en la costa del Pacífico, donde se encuentra el límite de la placa tectónica de Cocos con las placas Norteamericana y del Caribe. Esta zona es conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, y es una de las zonas sísmicas más activas del mundo.

Los estados con más sismos en México son:

  • Chiapas
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Michoacán
  • Colima
  • Jalisco

Estos estados son los que registran la mayor cantidad de sismos de magnitud 5 o superior. Los sismos en estas zonas pueden ser de gran magnitud, y pueden causar daños importantes en las infraestructuras y en las comunidades.

Otros estados que también se encuentran en zonas sísmicas activas son:

  • Veracruz
  • Puebla
  • Estado de México
  • Sonora
  • Baja California
18:11

¿Cuál es el temblor más fuerte de la historia de México?

El temblor más fuerte de la historia de México se registró el 28 de marzo de 1787, con una magnitud de 8.6 en la escala de Richter. El epicentro del sismo se ubicó en las costas de Oaxaca, y sus efectos se sintieron en todo el país.

El sismo causó grandes daños en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.

El sismo también generó un tsunami que alcanzó las costas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El tsunami causó daños en estos países, pero no se reportaron víctimas mortales.

El sismo de 1787 es uno de los terremotos más fuertes que se han registrado en el mundo. Es un evento que marcó la historia de México, y que sirvió como recordatorio de la vulnerabilidad del país a los desastres naturales.

Otros temblores importantes en la historia de México son:

  • Terremoto de 1985: Con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, el terremoto de 1985 causó grandes daños en la Ciudad de México y en varios estados del país. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.
  • Terremoto de 2017: Con una magnitud de 8.2 en la escala de Richter, el terremoto de 2017 causó grandes daños en Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Se estima que el número de muertos fue de más de 1,000 personas.
18:11

¿Qué es el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua.

El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910, y es el organismo encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México. La red de monitoreo del SSN consta de más de 300 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones registran los movimientos del suelo y envían la información al centro de procesamiento del SSN, ubicado en la Ciudad de México.

El SSN utiliza la información de su red de monitoreo para generar reportes sobre la actividad sísmica en México. Estos reportes incluyen la magnitud, la ubicación y el tiempo del sismo, así como su intensidad. El SSN también emite alertas sísmicas, que son señales de advertencia que se envían a los teléfonos celulares de los usuarios registrados.

El SSN es una herramienta fundamental para la prevención y mitigación de los desastres sísmicos en México. La información que proporciona el SSN ayuda a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población de los efectos de los sismos.

18:10

Temblor en México hoy: último sismo de 4.0 grados en Chiapas

  • Fecha: 12/11/2023
  • Hora: 15:59:52 (CDMX)
  • Magnitud: 4.0
  • Latitud: 15.01°
  • Longitud: -94.50
  • Profundidad: 16 km
  • Epicentro: 143 km al suroeste de Tonalá, Chiapas (México)
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
14:36

¿Es normal que ocurran más sismos en el mismo lugar después de un sismo fuerte?

Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos en esta zona conocidos como Réplicas, las cuales son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.

12:27

Reporte matutino de sismicidad 2023-11-12 que incluye todos los sismos localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 05:00 horas:

09:57

Lista de temblores en México hoy, 12 de noviembre, hasta las 10:00

  • Magnitud: 3.2 | Localización: 41 KM AL SUR DE H TLAXIACO, OAX. | Fecha y hora: 2023-11-12 04:24:51 | Latitud, longitud: 16.90°, -97.63° | Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.6 | Localización: 25 KM AL OESTE DE COQUIMATLAN, COL. | Fecha y hora: 2023-11-12 04:08:27 | Latitud, longitud: 19.22°, -104.05° | Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.6 | Localización: 25 KM AL SUR DE COALCOMAN, MICH. | Fecha y hora: 2023-11-12 03:57:33 | Latitud, longitud: 18.55°, -103.16° | Profundidad: 13 KM
  • Magnitud: 3.7 | Localización: 115 KM AL SURESTE DE SALINA CRUZ, OAX. | Fecha y hora: 2023-11-12 02:12:58 | Latitud, longitud: 15.19°, -94.87° | Profundidad: 15 KM
  • Magnitud: 3.1 | Localización: 21 KM AL SUROESTE DE COALCOMAN, MICH. | Fecha y hora: 2023-11-12 01:44:56 | Latitud, longitud: 18.60°, -103.23° | Profundidad: 3.1 KM
  • Magnitud: 3.9 | Localización: 69 KM AL SUROESTE DE CD HIDALGO, CHIS. | Fecha y hora: 2023-11-12 01:28:19 | Latitud, longitud: 14.44°, -92.74° | Profundidad: 8.2 KM
  • Magnitud: 3.5 | Localización: 40 KM AL OESTE DE MIAHUATLAN, OAX. | Fecha y hora: 2023-11-12 00:03:40 | Latitud, longitud: 16.37°, -96.96° | Profundidad: 5 KM
08:19

Números de emergencia en México en caso de sismos

  • 911 Número gratuito: Disponible en todas las entidades del país para atender cualquier emergencia. Está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
    Locatel – 722 214 24 25: Brinda ayuda en la búsqueda y localización de personas y vehículos extraviados.
  • Orientación psicológica: Lada sin costo 800 710 2496 y 800 221 3109
  • Odisea: Programa para búsqueda y localización de personas desaparecidas, no localizadas, ausentes y extraviadas: (722) 283 2012, 283 21 00, correo electrónico: desaparicionfp@fiscaliaedomex.gob.mx
23:54

Los accidentes personales más comunes, después de un sismo, son consecuencia de:

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación
  • Caída de vidrios rotos de ventanas
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles
  • Incendios
  • Caída de cables de energía eléctrica
  • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc.)
23:39

Reporte de sismicidad hasta las 17:00 horas

21:25

Ciudades de México que reciben la Alerta Sísmica (SAMEX)

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) realiza la detección sísmica mediante sensores en la costa y sur del Eje Neovolcánico en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

14:03

Temblor en México: Si estás en la calle, ¿cuáles son los lugares más seguros ante un sismo?

Si está afuera durante un terremoto, el lugar más seguro para estar es:

  • Debajo de un objeto resistente, como una mesa, una parada de autobús o un poste de luz.
  • En un área abierta lejos de edificios, árboles y líneas eléctricas.
  • Si está en un automóvil, deténgase a un lado de la carretera y quédese en el automóvil hasta que cese el temblor.
  • No intente correr o conducir durante un terremoto. Esto podría ponerte en más peligro.
14:03

¿A qué número debo llamar en caso de un sismo en México?

En México, el número de emergencia para llamar en caso de un sismo es el 911. El 911 es un número gratuito que conecta a las personas con los servicios de emergencia, incluyendo la policía, los bomberos y los servicios médicos.

Si estás en México y sientes un sismo, lo primero que debes hacer es buscar un lugar seguro para refugiarte. Una vez que estés seguro, puedes llamar al 911 para informar del sismo.

También puedes llamar a los siguientes números de emergencia en México:

  • Secretaría de Protección Civil: 56 83 22 22
  • Policía: 060
  • Cruz Roja: 065 y 53 95 11 11
  • Bomberos: 57 68 25 32
  • Locatel: 56 58 11 11
14:02

Reporte de sismos de hoy, 11 de noviembre, del SSN

A través de sus redes sociales y su página web, el Servicio Sismológico Nacional compartió su reporte diario con los sismos registrados en el territorio mexicano.

11:21

Temblor en México hoy, 11 de noviembre: 4 sismos se sintieron en Chiapas

Según los reportes oficiales, en lo que va del día, se registró en Chiapas, 4 sismos de regular intensidad. Aquí los detalles:

  • 3.6 grados | 38 km al noroeste de Cintalapa, Chiapas | 04:45:51 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 44 km al oeste de Pijijiapan, Chiapas | 03:07:19 (Tiempo del Centro)
  • 4.0 grados | 83 km al sur de Ciudad Hidalgo, Chiapas | 00:24:30 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 3 km al sureste de Arriaga, Chiapas | 00:13:04 (Tiempo del Centro)
11:20

Temblor en México: 7 sismos se sintieron hoy, 11 de noviembre, en Oaxaca

En las primeras horas de hoy, sábado 11 de noviembre, se registró en Oaxaca un total de 7 sismos en lo que va del día. Aquí el reporte oficial con los temblores en México:

  • 3.8 grados | 8 km al suroeste de Ciudad Ixtepec, Oaxaca | 04:53:00 (Tiempo del Centro)
  • 3.9 grados | 54 km al noreste de Matías Romero, Oaxaca | 04:31:27 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 21 km al norte de Puerto Escondido, Oaxaca | 03:42:42 (Tiempo del Centro)
  • 3.3 grados | 14 km al norte de Río Grande, Oaxaca | 03:29:16 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 50 km al noreste de Crucecita, Oaxaca | 03:28:41 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 100 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca | 03:09:29 (Tiempo del Centro)
  • 3.0 grados | 47 km al noroeste de Miahuatlán, Oaxaca | 02:06:10 (Tiempo del Centro)
11:18

Temblor en México: ¿cuáles fueron los últimos sismos reportados hoy, 11 de noviembre?

Aquí te dejamos una lista de los últimos sismos que se sintieron hoy, sábado 11 de noviembre:

  • 3.8 grados | 8 km al suroeste de Ciudad Ixtepec, Oaxaca | 04:53:00 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 38 km al noroeste de Cintalapa, Chiapas | 04:45:51 (Tiempo del Centro)
  • 3.9 grados | 54 km al noreste de Matías Romero, Oaxaca | 04:31:27 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 93 km al noroeste de San Felipe, Baja California | 04:17:52 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 21 km al norte de Puerto Escondido, Oaxaca | 03:42:42 (Tiempo del Centro)
11:18

Temblor en México: 18 sismos se registraron hoy, sábado 11 de noviembre

Hoy, sábado 11 de noviembre se han registrado en México 18 temblores, solo en las primeras horas del día. Siendo el más reciente en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, con una magnitud de 3.8 grados y sentido a 8 km al suroeste de la localidad a las 04:53 horas (Tiempo del Centro). A continuación, la lista de sismos reportados por el SSN:

  • 3.8 grados | 8 km al suroeste de Ciudad Ixtepec, Oaxaca | 04:53:00 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 38 km al noroeste de Cintalapa, Chiapas | 04:45:51 (Tiempo del Centro)
  • 3.9 grados | 54 km al noreste de Matías Romero, Oaxaca | 04:31:27 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 93 km al noroeste de San Felipe, Baja California | 04:17:52 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 21 km al norte de Puerto Escondido, Oaxaca | 03:42:42 (Tiempo del Centro)
  • 3.3 grados | 14 km al norte de Río Grande, Oaxaca | 03:29:16 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 50 km al noreste de Crucecita, Oaxaca | 03:28:41 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 100 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca | 03:09:29 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 44 km al oeste de Pijijiapan, Chiapas | 03:07:19 (Tiempo del Centro)
  • 3.3 grados | 22 km al suroeste de San Felipe, Baja California | 02:40:02 (Tiempo del Centro)
  • 3.0 grados | 47 km al noroeste de Miahuatlán, Oaxaca | 02:06:10 (Tiempo del Centro)
  • 3.2 grados | 53 km al sur de Coalcomán, Michoacán | 01:07:19 (Tiempo del Centro)
  • 3.1 grados | 22 km al noreste de Acapulco, Guerrero | 00:51:20 (Tiempo del Centro)
  • 3.5 grados | 133 km al sur de Tecomán, Colima | 00:45:16 (Tiempo del Centro)
  • 3.9 grados | 121 km al norte de Frontera, Tabasco | 00:32:50 (Tiempo del Centro)
  • 4.0 grados | 83 km al sur de Ciudad Hidalgo, Chiapas | 00:24:30 (Tiempo del Centro)
  • 4.0 grados | 39 km al sureste de Sayula de Alemán, Veracruz | 00:19:35 (Tiempo del Centro)
  • 3.6 grados | 3 km al sureste de Arriaga, Chiapas | 00:13:04 (Tiempo del Centro)

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

08:18

Números de Protección Civil en las 16 alcaldías de la Ciudad de México

  • Álvaro Obregón: 5516 0561, 5516 5244
  • Azcapotzalco: 5353 3056, 5353 3119
  • Benito Juárez: 5523 9873, 5605 9687
  • Coyoacán: 5610 8173, 5338 5003, 5610 8699
  • Cuajimalpa: 5813 7438, 5813 2649
  • Cuauhtémoc: 2452 3330 a 33, 2452 3324
  • Gustavo A. Madero: 5781 8107, 5781 3608, 5750 0278
  • Iztacalco: 5664 9930
  • Iztapalapa: 5664 9930
  • Magdalena Contreras: 5449 6009, 5449 6194, 5449 6042
  • Miguel Hidalgo: 5540 3956, 4611 7056, 5276 7700
  • Milpa Alta: 5844 6788,5844 0038
  • Tláhuac: 5862 9969, 5862 9970, 5859 4805
  • Tlalpan: 54 86 16 50, 5486 1549
  • Venustiano Carranza: 5768 0650
  • Xochimilco: 5675 7020
08:17

¿Dónde reportar daños o emergencias por sismo en México?

Para poder reportar daños y emergencias provocados por el terremoto el gobierno federal cuenta con el número 911, el cual opera en todo el país.

08:17

¿Qué es el sistema de alerta sísmica mexicano (SASMEX)?

El sistema de alerta sísmica emite avisos en el Valle de México cuando una serie de estaciones sensoras localizadas a lo largo de la costa de Guerrero confirman la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en esta zona. La utilidad del SAS radica en el principio que la velocidad de propagación de las ondas de radio (por medio de las cuales se transmite la alerta) es mayor a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.

El SASMEX se encuentra a cargo del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (CIRES). Más información en: www.cires.org.mx

01:21

Temblor en México hoy, 10 de noviembre: epicentro en Guerrero

  • LOCALIZACIÓN: 19 km al SUR de COYUCA DE BENITEZ, GUERRERO
  • MAGNITUD: 4.3
  • FECHA: 2023-11-10
  • HORA: 22:33:29 (hora centro)
  • LATITUD: 16.84°
  • LONGITUD: -100.13°
  • PROFUNDIDAD: 23.4 km
01:20

Temblor en México hoy, 10 de noviembre: epicentro en Chiapas

  • LOCALIZACIÓN: 76 km al SUROESTE de CD HIDALGO, CHIAPAS
  • MAGNITUD: 4.2
  • FECHA: 2023-11-10
  • HORA: 21:20:17 (hora centro)
  • LATITUD: 14.05°
  • LONGITUD: -92.43°
  • PROFUNDIDAD: 23.3 km
01:18

Temblor en México hoy, 10 de noviembre: epicentro en Oaxaca

  • LOCALIZACIÓN: 12 km al SURESTE de S BLAS ATEMPA, OAXACA
  • MAGNITUD: 4.0
  • FECHA: 2023-11-10
  • HORA: 19:51:01 (hora centro)
  • LATITUD: 16.28°
  • LONGITUD: -95.12°
  • PROFUNDIDAD: 1.9 km
01:18

¿Cuántos terremotos han ocurrido en Ciudad de México?

Ha habido muchos terremotos en Ciudad de México a lo largo de la historia. Algunos de los terremotos más notables incluyen:

  • El terremoto de la Ciudad de México de 1985, que tuvo una magnitud de 8,1 y mató a más de 10.000 personas.
  • El terremoto de Puebla de 2017, que tuvo una magnitud de 7.1 y mató a más de 369 personas.
  • El terremoto de Morelos de 2019, que tuvo una magnitud de 7.1 y mató a más de 23 personas.

CDMX se encuentra en una región sísmicamente activa. La ciudad está construida sobre el lecho de un lago, lo que la hace más vulnerable a los temblores. Los edificios de la ciudad tampoco están bien diseñados para resistir terremotos, razón por la cual tantas personas murieron en el terremoto de 1985.

01:17

¿Se pueden predecir los sismos en México?

Hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos. Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención.