Cerca de 90 temblores por año con magnitudes que superan los 4 grados en la escala de Richter se registran en México, según datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), la agencia encargada de emitir los reportes en tiempo real de las actividades sísmicas en el país. En esa línea, es importante mantenerse informado y para ello, el gobierno mexicano y las autridades competentes buscan educar y capacitar a la población ante cualquier emergencia sísmica o volcánica dentro de una zona de constante actividad telúrica.
¿A qué hora se registró y dónde fue el epicentro? Revisa en este artículo las últimas noticias sobre los temblores en México hoy, domingo 31 de diciembre, según el reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Recuerda consultar las indicaciones que ofrece el gobierno de México para estar preparados antes, durante y después del sismo. Mantén siempre la calma y transmite esa tranquilidad a tus seres queridos. Prepara una mochila de emergencia con alimentos, ropa y un botiquín de primeros auxilios. Llama a las autoridades más cercanas a tu región para atender los casos de emergencia.
Se recomienda mantener la calma durante y después del temblor -o terremoto- y seguir los consejos aprendidos durante los simulacros del SSN. Ten siempre lista una mochila de emergencia en caso de cualquier desastre natural con todo lo necesario para subsistir por varios días. Descargar las apps de Sky Alert, SASSLA y MyShake que son muy útiles para prevenir un sismo (las tres se encuentran disponibles en iOS y Android).
Es importante conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro en caso de emergencia. Si deseas obtener más información sobre sismología deberás comunicarte al teléfono 55 5622 222 (ext. 38706) desde cualquier parte de México o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si te encuentras en el extranjero. El horario de atención es desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.
Si quieres compartir un reporte de sismicidad tendrás que marcar a los números 55 5622 2222 (ext. 38706) en cualquier parte del país o al 52 55 5622 2222 (ext. 38706) si estás en el exterior.
También puedes escribir al correo contacto@sismologico.unam.mx que corresponden al Servicio Sismológico Nacional (SSN). Otra opción es el email de sugerencias: webmaster@sismologico.unam.mx.
El SASMEX proporciona los datos actualizados sobre los temblores en los siguientes estados: Ciudad de México (CDMX), Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Morelos (que difunde el aviso a la Ciudad de México). En total son más de 25 millones de personas en zonas de riesgo sísmico que se benefician.
Recuerda consultar las indicaciones que ofrece el gobierno de México para estar preparados antes, durante y después del sismo. Mantén siempre la calma y transmite esa tranquilidad a tus seres queridos. Prepara una mochila de emergencia con alimentos, ropa y un botiquín de primeros auxilios. Llama a las autoridades más cercanas a tu región para atender los casos de emergencia.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) comparte las siguientes recomendaciones sobre qué hacer al momento en el que ocurre un temblor.
¿Por qué hay muchos sismos en México?
México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la placa de Cocos, la placa del Pacífico, la placa de Rivera y la placa del Caribe.
Las placas tectónicas son grandes fragmentos de la corteza terrestre que se mueven lentamente. Cuando dos placas chocan entre sí, se acumulan tensiones en las fallas sísmicas que se encuentran en la zona. Cuando estas tensiones se liberan, se produce un terremoto.
En el caso de México, la placa de Cocos se está hundiendo debajo de la placa de Norteamérica. Este proceso se conoce como subducción. La subducción provoca una acumulación de tensiones en las fallas sísmicas que se encuentran en la costa del Pacífico, desde Chiapas hasta Jalisco.
El estado de Oaxaca se encuentra en el centro de esta zona de subducción, por lo que es especialmente vulnerable a los terremotos.