Nuevos sismos de magnitud 4 o más se registraron hoy, domingo 24 de noviembre en todo México. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta cuáles han sido los más recientes temblores, cuyos epicentros se han localizado en estados como Chiapas, Jalisco, Guerrero, CDMX, Colima, entre otros propensos a sufrir terremotos.
México se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la región con mayor actividad sísmica en el planeta. La Secretaría de Protección Civil explica que el país se ubica en la Placa Norteamericana y limite con las placas de Cocos, Rivera y Pacífico. Estas circunstancias geográficas hacen de México vulnerable a los movimientos telúricos, siendo el terremoto de 1985 el más significativo en la historia del país.
¿Sentiste el último temblor? En Gestión MIX te damos la información más precisa sobre los sismos más recientes en México, así como las recomendaciones que debes seguir para estar preparado ante un eventual terremoto.
Cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir a varios conceptos diferentes: Una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental (puede ser incluso de varios minutos) y otro es el tiempo que duró el movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de unos cuantos segundos).
Los sismómetros son instrumentos altamente sensibles al movimiento del suelo, esto les permite detectar con suma precisión el instante mismo del inicio de un sismo, así como su terminación. El ser humano a diferencia del sismómetro, no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, en general sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo. Esto quiere decir que si ponemos juntos a una persona y a un sismómetro a medir la duración de un sismo, la persona reportará un tiempo de movimiento bastante menor al que reportará el sismómetro, debido a que la persona sólo siente la parte más intensa del movimiento del suelo, mientras que el sismómetro percibe hasta el movimiento más insignificante que se da justamente cuando el sismo se inicia y cuando termina. La diferencia entre lo que sienten las personas y lo que reporta el instrumento es considerable.
Por otro lado, la duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.
El día 24 de noviembre de 2024 a las 08:21:10 hrs. el SASMEX detectó un sismo que no ameritó aviso de alerta porque la energía radiada por el sismo durante los primeros segundos no superó los niveles de activación.
Al propagarse la ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.
Los sismógrafos modernos utilizan este mismo principio de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una senal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.
Un sismo se registró esta mañana en Ciudad de México.
Fuente: SSN
Un sismo se registró esta tarde en Guerrero.
Fuente: SSN
Un sismo de magnitud 2.0 se registró a 39 km de Mexicali, Baja California Y A 22 km del sur sureste de Ocotillo, California (USA). El temblor ocurrió a las 11:30 am (Tijuana GMT -8). La profundidad del sismo fue muy superficial con solo 10 km. El epicentro se ubicó en la latitud 32.5737°N y la longitud 115.8677°W. La intensidad del terremoto fue II, es decir, un temblor débil.
El sistema de alerta sísmica emite avisos en el Valle de México cuando una serie de estaciones localizadas en la costa de Guerrero confirman la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en esta zona.
El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.
Un sismo de magnitud 4.2 ocurrió a 172 km al suroeste de Pijijiapan, Chiapas a las 05:07:47 (Tiempo del Centro de México). El epicentro del temblor fue en latitud 14.47° y longitud -94.204°. La profundidad del movimiento telúrico fue 15.9 km.
Magnitud: 3.9 | Hora: 04:54:27 (Tiempo del Centro de México) | Epicentro (referencia): 35 km al noreste de Mapastepec, Chiapas | Ubicación en Latitud: 15.635° y Longitud: -92.638° | Profundidad: 211.5 km | Fuente: SSN
Magnitud: 3.4 | Hora: 04:24:04 (Tiempo del Centro de México) | Epicentro (referencia): 72 km al noroeste de Cihuatlán, Jalisco | Ubicación en Latitud: 19.422° y Longitud: -105.222° | Profundidad: 20.1 km | Fuente: SSN
Mapa del sismo en México
Magnitud: 3.9 | Hora: 04:04:12 (Tiempo del Centro de México) | Epicentro (referencia): 9 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca| Ubicación en Latitud: 16.144° y Longitud: -95.118° | Profundidad: 5.6 km | Fuente: SSN
Magnitud: 3.5 | Hora: 01:50:53 (Tiempo del Centro de México) | Epicentro (referencia) 12 km al Sureste de Acapulco, Guerrero | Ubicación en Latitud: 16.784° y Longitud: -99.83° | Profundidad: 10.4 km | Fuente: SSN
Un sismo de magnitud 4.1 se registró esta madrugada a 34 km al oeste de Matías Romero, Oaxaca a las 00:54:17 (Tiempo del Centro de México). El epicentro del temblor fue en latitud 16.95° y longitud -95.349°. La profundidad del movimiento telúrico fue 4.1 km. La intensidad del terremoto fue muy leve.
El silencio sísmico es un periodo prolongado de inactividad sísmica en una zona de alta actividad tectónica. Esta aparente calma sismológica puede indicar una acumulación significativa de energía en las placas tectónicas, lo que aumenta el riesgo de futuros terremotos de gran magnitud. Fenómenos como los sismos lentos, liberaciones graduales de energía que pueden pasar desapercibidas, están siendo estudiados para comprender mejor la relación entre estos eventos y los grandes sismos. Investigar el silencio sísmico es crucial para desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de mitigación de riesgos en regiones sísmicamente activas como México, Perú y Japón, entre otros.
La alta sismicidad presentada en el estado de Chiapas se debe a la interacción de tres placas tectónicas: la placa oceánica de Cocos se mueve en dirección de convergencia frontal con las placas de Norteamérica y del Caribe, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento convergente entre las placas señaladas es mayor a 7.5cm/año en las costas del mencionado estado.
Un nuevo sismo ocurrió esta tarde en el estado de Colima
El norte de Baja California es una zona muy sísmica y la alta densidad de población la convierten en una área de alto riesgo geológico. El riesgo es mayor hacia el oriente, en el Valle de Mexicali, ya que las fallas más cercanas al límite de placas se caracterizan por su mayor magnitud sísmica. Por el peligro que respresentan, las fallas Agua Blanca, por su largo silencio sísmico, la falla Ojos Negros, por su intensa actividad microsísmica, y el sistema de fallas Cerro Prieto e Imperial, por su cercanía con zonas económicas, son las estructuras sísmicas más importantes en el norte de Baja California.
En caso de un terremoto, Protección Civil da estas recomendaciones.
A las 10:56:15 (Tiempo del Centro de México) se registró un nuevo sismo. El temblor tuvo una magnitud de 4 y su epicentro se ubicó a 19 km al noreste de Puerto Escondido, Oaxaca. La latitud y longitud fueron 16.002° y -96.958°, respectivamente. Su profundidad fue 36.4 km, de acuerdo con el SSN.
Un nuevo sismo ocurrió esta tarde en el estado de Michoacán
Si bien el último sismo en Michoacán ha sido leve, ciudadanos en México siempre deben tomar precauciones ante un evento de gran magnitud.
Cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir a varios conceptos diferentes: Una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental (puede ser incluso de varios minutos) y otro es el tiempo que duró el movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de unos cuantos segundos).
Los sismómetros son instrumentos altamente sensibles al movimiento del suelo, esto les permite detectar con suma precisión el instante mismo del inicio de un sismo, así como su terminación. El ser humano a diferencia del sismómetro, no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, en general sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo. Esto quiere decir que si ponemos juntos a una persona y a un sismómetro a medir la duración de un sismo, la persona reportará un tiempo de movimiento bastante menor al que reportará el sismómetro, debido a que la persona sólo siente la parte más intensa del movimiento del suelo, mientras que el sismómetro percibe hasta el movimiento más insignificante que se da justamente cuando el sismo se inicia y cuando termina. La diferencia entre lo que sienten las personas y lo que reporta el instrumento es considerable.
Por otro lado, la duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.
Estas son las recomendaciones de Protección Civil durante un sismo:
Un nuevo sismo ocurrió esta tarde en el estado de Guerrero.
Uno debe contar con una mochila de emergencia, la cual es un contenedor de artículos básicos que te ayudarán a sobrevivir en caso de un terremoto.
El SSN reporta cuáles han sido los más recientes sismos.
¡Bienvenidos lectores de Gestión Mix! Les proporcionaremos la información de los más recientes sismos, de acuerdo con el boletín del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México.
Temblor de magnitud 4.4 en Oaxaca, México
Un sismo se registró esta tarde en Salina Cruz, Oaxaca