México es uno de los países del mundo que presenta constante actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde abundan los volcanes y epicentro de los más fuertes terremotos. En ese sentido, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) se encarga de monitorear cada uno de estos movimientos telúricos en diferentes estados del territorio mexicano con un reporte actualizado donde se precisan datos como la hora, la localización, la magnitud, la profundidad y el lugar del epicentro.
Te comparto el reporte oficial de los últimos sismos detectados por el SSN en el territorio de México hoy, miércoles 19 de febrero, desde los estados que registran mayor frecuencia sísmica como Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Baja California, Colima, entre otros. También haremos hincapié en los denominados “microsismos”, temblores de baja intensidad y que suelen pasar desapercibidos por los sistemas de alerta, que suelen registrarse en la Ciudad de México (CDMX).
Guerrero es una zona altamente sísmica debido a su ubicación entre la placa de Cocos y la placa de Norteamérica. La interacción de estas placas genera los principales movimientos telúricos que se pueden sentir en el centro del país norteamericano.
La brecha sísmica de Guerrero es un segmento de aproximadamente 200 km que se ubica en el límite de las dos placas. Si toda la brecha se rompiera en un terremoto, podría ser devastador para Acapulco, otras ciudades de Guerrero y la Ciudad de México.
Los sismos en Ciudad de México (CDMX) se dan porque está ubicada en el centro de la Faja Volcánica Transmexicana, un plegamiento formado por el empuje de las Placas de Cocos con la de Norteamérica, que dieron origen a montañas y volcanes como el de Fuego, en Colima; el de Tequila, en Jalisco; el Nevado de Toluca, en el Estado de México; el Popocatépetl, entre la entidad mexiquense, Puebla y Morelos; o el Pico de Orizaba, en Veracruz.
Oaxaca es una de las regiones con más alta sismicidad en México debido al proceso de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa de Norteamérica.
Un Tsunami son olas de varios metros de altura producidas por un sismo cuyo hipocentro tiene lugar bajo el océano. Estos sismos hacen que el suelo marino se desplace en forma vertical, lo que genera un desplazamiento violento del volumen de agua que se encuentra por encima de éste.
Por el contrario, los temblores de baja magnitud y los que producen desplazamientos de tipo horizontal en el piso oceánico no generan tsunamis.
Colima tiembla tanto porque se encuentra en una zona de subducción, donde convergen las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos y Rivera. Asimismo, es uno de los estados con mayor riesgo y actividad sísmica en México, junto con Chiapas, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Estado de México.
En caso de un sismo en México, es fundamental saber a qué números llamar para recibir ayuda o reportar emergencias. Los números de emergencia más importantes son el 911, que es el número único para reportar cualquier tipo de emergencia, incluyendo sismos, y 199, que corresponde al Cuerpo de Bomberos. Además, el Centro de Atención a Emergencias (C5) también está disponible en varias ciudades para recibir reportes y coordinar respuestas rápidas. Es recomendable tener estos números a la mano y seguir las indicaciones de las autoridades para asegurar una respuesta eficiente.
Jalisco tiembla con frecuencia debido a la ubicación geográfica de México, que se encuentra sobre las placas tectónicas de Norteamérica, del Caribe, la de Cocos, el Pacífico y la de Rivera.
La subducción de las placas de Rivera y de Cocos es un fenómeno que genera los sismos más destructivos en México. La placa de Rivera subduce en la trinchera Mesoamericana, bajo el Bloque de Jalisco, que incluye territorios de Jalisco, Colima, Nayarit y parte de Michoacán.
Hasta las 20:00 horas del 16/febrero/2025 se han registrado 1,758 réplicas del sismo de M 6.1 ocurrido en Coalcomán, Michoacán el 12/enero/2025, la más grande de magnitud M 4.5
La ocurrencia de sismos en Baja California Sur se debe a la ubicación del estado en la zona de contacto entre la placa de Norteamérica y la placa del Pacífico. Esta zona de contacto es una zona de subducción, donde la placa del Pacífico se desliza bajo la placa de Norteamérica. Este movimiento de las placas provoca la liberación de energía que se libera en forma de ondas sísmicas.
En particular, Baja California Sur se encuentra en la zona de influencia de la Falla de San Andrés, una de las fallas geológicas más activas del mundo. Esta falla se extiende a lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos y México, y es responsable de numerosos terremotos, incluidos algunos de los más destructivos de la historia de México.
La alta sismicidad presentada en el estado de Chiapas se debe a la interacción de tres placas tectónicas: la placa oceánica de Cocos se mueve en dirección de convergencia frontal con las placas de Norteamérica y del Caribe, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento convergente entre las placas señaladas es mayor a 7.5cm/año en las costas del mencionado estado.
El Centro de Prevención de Desastres (CENAPRED), dio algunas recomendaciones sobre qué hacer cuando ocurre un sismo:
El silencio sísmico es un periodo prolongado de inactividad sísmica en una zona de alta actividad tectónica. Esta aparente calma sismológica puede indicar una acumulación significativa de energía en las placas tectónicas, lo que aumenta el riesgo de futuros terremotos de gran magnitud. Fenómenos como los sismos lentos, liberaciones graduales de energía que pueden pasar desapercibidas, están siendo estudiados para comprender mejor la relación entre estos eventos y los grandes sismos. Investigar el silencio sísmico es crucial para desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de mitigación de riesgos en regiones sísmicamente activas como México, Perú y Japón, entre otros.
Reporte vespertino de sismicidad 2025-02-14 que incluye todos los sismos localizados de magnitud menor de 4.0 actualizado hasta las 17:00 horas:
Temblor en México hoy, 14 de febrero: sismo de magnitud 4.2 en Oaxaca
Fecha: 14/02/2025
Hora: 04:47:53 (hora centro)
Magnitud: 4.2
Epicentro: 67 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca
Latitud: 15.682°
Longitud: -94.841°
Profundidad: 16.1 km
Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
Consulta las recomendaciones que ofrece el CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) para estar preparados antes, durante y después de un fuerte sismo y el monitoreo del sistema de alerta sísmica.
La principal razón lo que se producen constantemente los temblores en México se debe a su localización geográfica al encontrarse encima de las placas tectónicas de Norteamérica, del Caribe, la de Cocos, el Pacífico y la de Rivera.
A nivel mundial se han realizado investigaciones en ese sentido, pero hasta el momento no ha habido institución o persona que haya tenido éxito en la predicción confiable de sismos, con el suficiente sustento científico y utilidad práctica.
En este mapa del Cenapred podemos apreciar a los estados de México que están expuestos a fuertes temblores en tres niveles de riesgo de sismicidad: bajo, medio y alto.
Listas de estados con más registros sísmicos en México:
Si en caso sentiste un fuerte sismo, sobre todo, en Ciudad de México (CDMX) y no recibiste algún mensaje de alerta en tu móvil esto puede tratarse de los llamados “microsismos”, temblores de baja intensidad que no superan las magnitudes de 3 grados y que son casi imperceptible en la Tierra. Recuerda que el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) solo se activa en los siguientes escenarios:
“Estamos buscando más sismos lentos, como los de mayo y diciembre de 2023 en las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac, quizás ocurridos en otras fallas más al norte y que estén relacionados con los microsismo recientes”, explicó Víctor Manuel Cruz Atienza, sismólogo de la UNAM, para la Agencia EFE.
Te comparto una lista útil de buenos acciones que debes realizar para poder enfrentar un fuerte sismo en México o cualquier otro país del mundo. Pon en práctica las siguientes recomendaciones de seguridad que te mostraré a continuación:
Antes del sismo en México
Durante el sismo o terremoto en México
Después del sismo en México
Sismo en México hoy, 19 de febrero: temblor de magnitud 4.2 en Colima