México suele tener una actividad sísmica intensa. Ello debido a que geográficamente se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde las placas tectónicas provocan terremotos. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) se encarga de monitorear los temblores que se registran a diario en territorio nacional.
El Servicio Geológico Mexicano explica que la “alta sismicidad en el país, es debido principalmente a la interacción entre las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la del Caribe, así como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados aunque estas últimas menos peligrosas”.
La misma entidad informa que Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco con los estados que presentan mayor actividad sísmica, debido a la interacción de las placas de cocos y Rivera.
El día 03 de diciembre de 2024 a las 13:30:36 hrs. el SASMEX detectó un sismo que no ameritó aviso de alerta porque la energía radiada por el sismo durante los primeros segundos no superó los niveles de activación.
Fuente: SSN/USGS
Mira el siguiente video de la Escuela Nacional de Protección Civil de México para que sepas cómo armar una mochila de emergencia.
Un sismo contiene ambos tipos de movimiento en todo momento. Las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio. Sin embargo, al ir viajando, las componentes de las ondas sísmicas se atenuan y al llegar a un suelo blando, como el de la Ciudad de México, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.
La alerta sísmica, con su característico sonido “wua, wua, wua…alerta sísmica, alerta sísmica…”, puede generar temor y ansiedad. Sin embargo, es esencial recordar que este aviso es tu aliado, tu oportunidad de protegerte y a los tuyos. En lugar de temerle, ¡convierte ese sonido en una señal de acción! Practica técnicas de relajación como la respiración profunda para mantener la calma y tomar decisiones claras. Recuerda que el miedo es natural, pero no te paralices. Si necesitas apoyo adicional, existen servicios de salud mental gratuitos para ayudarte a manejar la ansiedad ante los sismos.
Recuerda: La alerta sísmica es tu amiga. Conviértela en tu aliada y estarás preparado para enfrentar cualquier sismo. ¡Tu seguridad está en tus manos!
Fuente: SSN
Fuente: SSN
Un sismo de magnitud 4.4 ocurrió a las 18:42:56 (Tiempo del Centro de México) a 362 km al suroeste de Puerto Vallarta, Jalisco. El epicentro del temblor se ubicó exactamente en la latitud 19.482° y longitud -108.484°. La profundidad del movimiento telúrico fue 10 km y su intensidad IV.
Entre las funciones del SSN se encuentran:
La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él. Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.
Oaxaca es una de las regiones con más alta sismicidad en México debido al proceso de subducción de la Placa de Cocos por debajo de la Placa de Norteamérica.
La alta sismicidad presentada en el estado de Chiapas se debe a la interacción de tres placas tectónicas: la placa oceánica de Cocos se mueve en dirección de convergencia frontal con las placas de Norteamérica y del Caribe, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN). El movimiento convergente entre las placas señaladas es mayor a 7.5cm/año en las costas del mencionado estado.
Las réplicas sísmicas son temblores secundarios que suceden después de un terremoto principal. Estos eventos sísmicos, causados por los ajustes de la corteza terrestre tras el sismo inicial, pueden prolongarse días, semanas o incluso meses. Aunque suelen ser de menor intensidad, las réplicas pueden causar daños significativos en estructuras debilitadas y generar pánico en la población.
Eventos como el terremoto de México en 2017, con una magnitud de 7.1, y el sismo de Oaxaca en 2020, con una magnitud de 7.4, demostraron la importancia de estar preparados para las réplicas. Ambos sismos generaron miles de réplicas, algunas de ellas lo suficientemente fuertes para causar nuevos daños y retrasar las labores de recuperación. Es crucial comprender que las réplicas pueden ocurrir en cualquier momento después de un terremoto principal y pueden afectar regiones amplias. La prevención y la preparación son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a estos eventos naturales.
Un sismo de magnitud 1.5 ocurrió esta madrugada en San José del Cabo, estado de Baja California Sur.
Fuente: SSN
Un Tsunami son olas de varios metros de altura producidas por un sismo cuyo hipocentro tiene lugar bajo el océano. Estos sismos hacen que el suelo marino se desplace en forma vertical, lo que genera un desplazamiento violento del volumen de agua que se encuentra por encima de éste.
Por el contrario, los temblores de baja magnitud y los que producen desplazamientos de tipo horizontal en el piso oceánico no generan tsunamis.
Este es el listado de los últimos sismos en México hoy, lunes 2 de diciembre de 2024, reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN):
Un sismo de magnitud 4.1 ocurrió esta noche en Coyuca de Benítez, estado de Guerrero.
Fuente: SSN
Temblor de magnitud 2.7 en Baja California, México
Fuente: USGS
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta en un mapa interactivo los mapas más recientes en territorio mexicano.
La ocurrencia de sismos en Baja California Sur se debe a la ubicación del estado en la zona de contacto entre la placa de Norteamérica y la placa del Pacífico. Esta zona de contacto es una zona de subducción, donde la placa del Pacífico se desliza bajo la placa de Norteamérica. Este movimiento de las placas provoca la liberación de energía que se libera en forma de ondas sísmicas.
En particular, Baja California Sur se encuentra en la zona de influencia de la Falla de San Andrés, una de las fallas geológicas más activas del mundo. Esta falla se extiende a lo largo de la costa oeste de los Estados Unidos y México, y es responsable de numerosos terremotos, incluidos algunos de los más destructivos de la historia de México.
El silencio sísmico es un periodo prolongado de inactividad sísmica en una zona de alta actividad tectónica. Esta aparente calma sismológica puede indicar una acumulación significativa de energía en las placas tectónicas, lo que aumenta el riesgo de futuros terremotos de gran magnitud. Fenómenos como los sismos lentos, liberaciones graduales de energía que pueden pasar desapercibidas, están siendo estudiados para comprender mejor la relación entre estos eventos y los grandes sismos. Investigar el silencio sísmico es crucial para desarrollar sistemas de alerta temprana y planes de mitigación de riesgos en regiones sísmicamente activas como México, Perú y Japón, entre otros.
Cuando un sismo ocurre, la información preliminar disponible durante los primeros minutos siguientes al evento se obtiene a partir de un grupo pequeño de estaciones de la red de observatorios sismológicos que se encuentran distribuidos en todo el territorio Nacional. Este procedimiento se lleva a cabo con el propósito de obtener información sobre el evento lo más pronto posible, sobre todo si se trata de un sismo de magnitud considerable. Como resultado, la magnitud preliminar se basa en el cálculo de datos procedentes de un número reducido de datos. A medida que se encuentra disponible información adicional y ésta es procesada, la magnitud del evento se recalcula y se actualiza continuamente. Algunas veces la magnitud varía ligeramente del primer valor reportado debido a este ajuste.
Son escalas para medir el tamaño o el impacto de un temblor. La escala de magnitud se obtiene de forma numérica a partir de registros obtenidos por sismógrafos y está relacionada con el tamaño y la energía liberada durante un temblor. La escala de intensidad se asigna en función a los daños o efectos causados al hombre y sus construcciones.
La magnitud de un temblor está relacionada con la energía liberada en forma de ondas sísmicas que se propagan a través del interior de la Tierra. Para calcular esta energía y determinar la magnitud de un temblor se realizan cálculos matemáticos basados en los registros obtenidos por los sismógrafos de diferentes estaciones. En estos registros o sismogramas se miden algunas características de las ondas y la distancia a la que se encuentra la estación del epicentro. Estos valores son introducidos a una fórmula, obteniendo así la magnitud.
Existen diferentes formas de medir la magnitud, esto quiere decir que existen diversas fórmulas matemáticas para calcularla. De hecho, actualmente ya no se usa la escala de Richter original, la cual es algo antigua y en su momento se hizo para ser utilizada con un tipo de sismómetro que ya no se usa y en otra región geográfica diferente a México.
Las magnitudes que usamos ahora son: La magnitud de coda Mc, la magnitud de energía Me, la magnitud de momento sísmico Mw, entre otras. Cada una de estas formas de calcular la magnitud tiene sus ventajas y sus limitaciones. Algunas son más rápidas de calcular pero menos precisas, otras son más precisas pero su cálculo necesita más tiempo; unas son más confiables para sismos pequeños, otras para sismos grandes. Esta es una de las razones por la cual, para algunos sismos, la magnitud preliminar -la primera que se reporta- a veces se cambia un tiempo después, cuando ya se pudieron realizar cálculos más precisos.
Cuando hablamos de duración de un sismo nos podemos referir a varios conceptos diferentes: Una es la duración del movimiento percibida por el ser humano, otra la duración del registro instrumental (puede ser incluso de varios minutos) y otro es el tiempo que duró el movimiento de la falla que originó el sismo (que puede ser de unos cuantos segundos).
Los sismómetros son instrumentos altamente sensibles al movimiento del suelo, esto les permite detectar con suma precisión el instante mismo del inicio de un sismo, así como su terminación. El ser humano a diferencia del sismómetro, no tiene una percepción tan desarrollada en este sentido, en general sólo es capaz de percibir la parte más intensa del movimiento provocado por un sismo. Esto quiere decir que si ponemos juntos a una persona y a un sismómetro a medir la duración de un sismo, la persona reportará un tiempo de movimiento bastante menor al que reportará el sismómetro, debido a que la persona sólo siente la parte más intensa del movimiento del suelo, mientras que el sismómetro percibe hasta el movimiento más insignificante que se da justamente cuando el sismo se inicia y cuando termina. La diferencia entre lo que sienten las personas y lo que reporta el instrumento es considerable.
Por otro lado, la duración de un sismo tanto instrumental como la percepción humana varía de un lugar a otro, y no es un valor fijo. Cuando ocurre un sismo, las personas que viven en diferentes lugares no perciben la misma duración y aún aquellas que están en un mismo sitio pueden experimentan tiempos diferentes. Existen tres factores principales que intervienen en la duración del movimiento: La distancia al epicentro, el tipo de terreno y el tipo de construcción en donde nos encontremos en ese momento.
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable, las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos en esta zona conocidos como Réplicas, las cuales son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.
Un sismo de regular intensidad tuvo lugar esta madrugada en Pinotepa Nacional, Oaxaca
Fuente: SSN
Este es el listado de los últimos sismos en México hoy, domingo 1 de diciembre de 2024, reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN):
El sistema de alerta sísmica emite avisos en el Valle de México cuando una serie de estaciones sensoras localizadas a lo largo de la costa de Guerrero confirman la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en esta zona. La utilidad del SAS radica en el principio que la velocidad de propagación de las ondas de radio (por medio de las cuales se transmite la alerta) es mayor a la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. El aviso anticipado del inicio del sismo que ocurre en la costa de Guerrero a su arribo al Valle de México y Toluca es de aproximadamente 60 segundos, tiempo suficiente para llevar a cabo medidas que reduzcan la posibilidad de que se genere un desastre considerable.
El SASMEX se encuentra a cargo del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (CIRES). Más información en: www.cires.org.mx
Un sismo de regular intensidad tuvo lugar esta madrugada en Matías Romero, Oaxaca
Fuente: SSN
Un sismo de regular intensidad tuvo lugar esta madrugada en Zihuatanejo, Guerrero
Fuente: SSN
Entre las funciones del SSN se encuentran:
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua.
El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910, y es el organismo encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México. La red de monitoreo del SSN consta de más de 300 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones registran los movimientos del suelo y envían la información al centro de procesamiento del SSN, ubicado en la Ciudad de México.
El SSN utiliza la información de su red de monitoreo para generar reportes sobre la actividad sísmica en México. Estos reportes incluyen la magnitud, la ubicación y el tiempo del sismo, así como su intensidad. El SSN también emite alertas sísmicas, que son señales de advertencia que se envían a los teléfonos celulares de los usuarios registrados.
El SSN es una herramienta fundamental para la prevención y mitigación de los desastres sísmicos en México. La información que proporciona el SSN ayuda a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población de los efectos de los sismos.
¡Bienvenidos! Buenos días a todo el pueblo mexicano. En este artículo te compartiremos el reporte oficial de los últimos temblores registrados en México, según los datos oficiales del Servicio Sismológico Nacional (SSN), en los principales estado del país que presentan actividad sísmica como Ciudad de México (CDMX), Oaxaca, Guerrero, Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Chiapas, entre otros.
Temblor en México: epicentro en Michoacán
Fuente: SSN/USGS