Retiro de CTS. (Foto: GEC)
Retiro de CTS. (Foto: GEC)

Recientemente, el de la República aprobó el dictamen que autoriza la libre disponibilidad del 100% del fondo de Compensación por Tiempo de Servicios hasta el 31 de diciembre del 2024, debido a la actual crisis económica.

La CTS es un fondo de ahorro obligatorio que tiene por objetivo servir como un respaldo financiero para proteger a los en caso de cese del empleo.

Al respecto, Cecilia Vargas, socia de Laboral de CMS Grau, indica que “la CTS es un beneficio social cuya finalidad ha sido brindar una red de seguridad financiera a los trabajadores en la etapa del desempleo, sin embargo, la libre disponibilidad de este beneficio reduce la eficacia del mencionado fondo de contingencia”.

LEA TAMBIÉN: Pago de CTS 2024: consejos para mejorar el flujo de caja en tu negocio

Consideraciones legales a tener en cuenta

Los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada, que laboren al menos cuatro horas diarias y siempre que cuenten con un mes de servicios, tendrán derecho a recibir la , además, deben estar formalmente registrados en la planilla de la empresa.

Además, explica que es importante tener en cuenta que la remuneración computable para el cálculo de la CTS incluye no solo el salario básico, sino también otros ingresos regulares que perciba el trabajador en dinero o en especie y que sean de su libre disposición. Las de julio y diciembre se computan a razón de un sexto de su importe, agrega.

Vargas detalla también que la forma de cancelación de la CTS es mediante depósitos semestrales en instituciones bancarias o financieras elegidas por cada trabajador.

“Los depósitos deben efectuarse dentro de los 15 primeros días de los meses de mayo y noviembre de cada año a razón de tantos dozavos de remuneración computable como meses completos hayan laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes debe depositarse por treintavos”, explica.

Es importante recordar que este es un beneficio inembargable, salvo por demanda de alimentos y hasta el 50%.

LEA TAMBIÉN: Bancos, seguros y SAB luchan por captar S/ 10,000 millones de retiros de AFP

Consecuencias del incumplimiento

El empleador que incumpla con el pago del citado beneficio incurrirá en una infracción grave a la normativa sociolaboral, susceptible de multa por parte de Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral cuya cuantía dependerá de la cantidad de trabajadores afectados con el incumplimiento.

La multa podría oscilar entre S/ 8,085 a S/134,518, sin perjuicio de encontrarse obligado al pago del beneficio adeudado, incluyendo los intereses que hubiera generado el depósito oportuno del mismo.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.