En las últimas semanas se ha registrado una importante caída en la rentabilidad de los fondos de las AFP, producto sobre todo del efecto de la incertidumbre política en la Bolsa de Valores de Lima.
Así, en lo que va del año el Fondo 1 registra una rentabilidad negativa de entre 4.19% y 4.97%, según cada AFP. El Fondo 2 retrocede entre 0.68% y 1.69%. Y el Fondo 3 aún tiene una rentabilidad positiva de entre 2.12% y 3.42%, aunque en menor magnitud a lo registrado hasta marzo (Gestión 29.04.2021).
Pese a que estos resultados podrían preocupar a los afiliados, Raúl Villacorta, economista de Macroconsult, recomendó no cambiar de fondo, pues de hacerlo, significaría concretar la caída del valor del fondo.
“Pero si se mantienen en el mismo fondo, eso permitirá esperar a que se recupere la rentabilidad del fondo”, indicó.
En esa línea, el analista estimó que el impacto de la incertidumbre política será temporal, hasta que se aclaren las políticas que aplicarán los candidatos a la presidencia.
“También podría darse un próximo cambio en la tendencia de las encuestas, lo cual reduciría el ruido electoral”, anotó.
En el peor escenario, estimó que la recuperación de los fondos podría empezar a darse a partir del segundo semestre, cuando se aclaren las políticas del próximo gobierno.
Villacorta subrayó que la rentabilidad de los fondos de las AFP también se debe evaluar en el mediano y largo plazo.
Así, tras la fuerte caída de los fondos de las AFP registrada al inicio de la pandemia, la rentabilidad ya se recuperó y ahora está por encima de los niveles prepandemia.
Un reporte de Macroconsult señala que en comparación al nivel prepandemia del 14 de febrero del 2020, el Fondo 1 acumula un avance de 3%, el Fondo 2 un alza de 9% y el Fondo 3 también cuenta con un avance de 9% (ver cuadro).
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/TTPO56Z3N5CX5AHWWMQHHJ2AGU.jpg)
Retiro de fondos
Un segundo escenario de riesgo para la rentabilidad de los fondos de las AFP es el próximo retiro que se prevé aprobará el Congreso por insistencia, pese a la observación del Ejecutivo.
Al respecto, Villacorta sugirió que de darse ese escenario se hace necesaria la acción del Banco Central de Reserva (BCR) para aplicar operaciones repos con el objetivo de atenuar el impacto de la medida en la rentabilidad de los fondos, tal como ya lo hizo en una anterior medida dispuesta por el Congreso.
“Si no se da la acción del BCR se podría afectar la rentabilidad de los fondos de pensiones de manera significativa. La acción del BCR el año pasado permitió que el retiro no tenga un efecto significativo en la rentabilidad”, anotó.