Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Inmobiliarias: Asbanc: “Los efectos de las medidas para frenar hipotecas dependerán d | GESTIÓN
Suscríbete

Inmobiliarias

Inmobiliarias

Asbanc: “Los efectos de las medidas para frenar hipotecas dependerán de la política interna de cada banco”

Alberto Morisaki, subgerente de Estudios Económicos de Asbanc, aseguró que las normas de la SBS que limitan el crédito inmobiliario no imponen exigencias en tasas ni en cuotas, por lo que muchos bancos podrían seguir dando créditos para segundas viviendas, sin variar sus costos.

Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Actualizado el 24/04/2013 10:56 a.m.

Una reciente resolución de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) precisa la definición de 'primera vivienda' en una norma aprobada en el 2012 que busca frenar la adquisición de segundas viviendas con fines especulativos.

En ese marco, el subgerente de Estudios Económicos y Estadísticas de Asbanc, Alberto Morisaki, dijo que los beneficios de la reciente precisión harán que el consumidor, que no tiene vivienda, pueda acceder a una con mejores condiciones crediticias, tanto en plazos como en tasas de interés. Y se requerirán mayores cuotas iniciales, por ejemplo, a aquellos que van a adquirir vivienda por segunda vez, dependiendo de la política interna del banco.

"La SBS sostiene que, si se quiere dar un crédito en moneda extranjera por más de 20 años, y para segunda vivienda, se debe poner más capital de alguna manera. Pero hay bancos que pueden seguir cobrando lo mismo y seguirán dando créditos a ese tipo de personas", comentó.

"La SBS tampoco pone topes a las tasas, ni exige cuotas iniciales, sino que los bancos, de acuerdo a sus políticas internas, pueden decidir si piden 20% o 10%", añadió.

Aseguró que las medidas que viene implementando, tanto la SBS, como el BCR, para frenar los créditos en moneda extranjera no responden a riesgos en el sistema, sino que buscan mantener la solidez que lo caracteriza hoy en día.

"La morosidad en este segmento crediticio es sumamente bajo, de menos de 1% (cerca al 0.8%). Entonces, estas medidas de la SBS, como las del BCR (encajes) son prudenciales, que en un entorno de crecimiento como el actual, buscan que la cartera hipotecaria se mantenga sana. No responden a riesgos en el sistema", señaló.

Baja penetraciónMorisaki indicó que las tasas de crecimiento que registran los créditos hipotecarios en dólares no son preocupantes, tomando en cuenta que el nivel de penetración del sistema bancario en ese segmento aún es muy bajo.

"En Chile, estos créditos representan el 20% de su PBI, mientras que en Perú es un 4%. Entonces, hay mucho mercado que explotar, considerando el entorno de crecimiento en el que estamos y, también, el déficit habitacional que existe en país", refirió.

La cartera hipotecaria asciende actualmente a más de S/.24,000 millones, frente a los casi S/.20,000 millones del mismo periodo del año anterior. Morisaki estimó que el sector crecería cerca de un 20% este año.

Explicó que los créditos en dólares, dentro del total de la cartera, representan menos del 45%, cuando a inicios de los años 90, era más del 90%.

"Esto lo ha determinado la propia gente pues es más consciente que debe endeudarse en la moneda en que recibe sus ingresos. Y los bancos también han venido realizando esfuerzos para poder atender esa demanda, otorgando créditos en soles, a plazos de 15 a 20 años, a tasas de interés muy competitivas, casi similares a las tasa en dólares", expresó.

Respecto a las subidas de encaje bancario en dólares que ha venido realizando el BCR, Morisaki aseguró que, a febrero, aún no se ha visto un impacto en las tasas hipotecarias, mientras que en el sector consumo, o de mediana y pequeña empresa, el efecto ha sido más notorio. "Hay que tener en cuenta que es un sector muy competitivo, y con una demanda insatisfecha".

Tags Relacionados:

video destacado

BCR

SBS

créditos hipotecarios

Asbanc

créditos hipotecarios en dólares

créditos en dólares

sistema financiero peruano

sistema bancario

burbuja inmobiliaria

sector inmobiliario en el Perú

hipotecas en el Perú

encajes en dólares

Alberto Morisaki

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Gobierno dispone aumento de S/ 30 en pensiones de jubilados del régimen 20530

Gobierno dispone aumento de S/ 30 en pensiones de jubilados del régimen 20530

Mazzetti vuelve a calificar de “crimen” el incremento de los precios del oxígeno

Mazzetti vuelve a calificar de “crimen” el incremento de los precios del oxígeno

Queda una sola cama de cuidados intensivos disponible en Lima y Callao, advierte Defensoría

Queda una sola cama de cuidados intensivos disponible en Lima y Callao, advierte Defensoría

Aerolínea KLM anuncia supresión de 800 a 1,000 empleos suplementarios

Aerolínea KLM anuncia supresión de 800 a 1,000 empleos suplementarios

JNE terminó de consensuar el Pacto Ético Electoral con partidos políticos

JNE terminó de consensuar el Pacto Ético Electoral con partidos políticos

Colegio Químico pide que farmacias y privados tengan participación en vacunación COVID-19

Colegio Químico pide que farmacias y privados tengan participación en vacunación COVID-19

Anuncios de interés

ÚLTIMAS NOTICIAS

Las cinco tendencias que el 2020 dejó en el sector inmobiliario

Las cinco tendencias que el 2020 dejó en el sector inmobiliario

Recorrido y realidad virtual ganan terreno en el sector inmobiliario

Recorrido y realidad virtual ganan terreno en el sector inmobiliario

Ya se ofrecen minidepartamentos desde los 30 m2 ante mayor demanda de jóvenes

Ya se ofrecen minidepartamentos desde los 30 m2 ante mayor demanda de jóvenes

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...