Las e-wallet, conocidas también como billetera electrónica, es uno de los medios de pagos más novedosos que vienen tomando mayor protagonismo con los últimos años, sobre todo con la llegada de la pandemia.
Esta herramienta, además de convertir el dinero físico en virtual, permite al usuario recibirlo de cualquier empresa o entidad estatal, por ejemplo, el próximo pago de S/ 600 soles a más de cuatro millones de personas en situación de vulnerabilidad que hará el gobierno para que puedan resistir el golpe económico de la cuarentena obligatoria.
Desde una aplicación de billetera electrónica, el usuario puede administrar su dinero de forma virtual desde su móvil y realizar pagos sin acudir a una agencia bancaria. Otro beneficio es que, para contar con una, no es necesario abrir una cuenta de ahorros en una entidad financiera. Asimismo, no solo facilitará las compras por internet o algunas tiendas, sino permitirá recibir dinero de cualquier persona o institución.
“Los bancos por un manejo de riesgo, buscan identificar a la persona y sus riesgos al momento de abrir una cuenta bancaria. Por ello, no todos los peruanos no están bancarizados. Por eso, la billetera electrónica aparece como una solución porque se puede utilizar sin cuenta bancaria y desde su celular pueden recibir y hacer pagos”, detalla Ljubica Vodanovic, líder del área de Regulación Financiera y Fintech de EY Law Perú a Gestión.pe.
Asimismo, indica que permite una inclusión financiera porque no requiere de una cuenta de ahorros ni de tener una agencia bancaria cerca en algunas zonas alejadas.
“En cualquier lugar con acceso a internet se puede abrir una cuenta de billetera electrónica. Pero, para masificar su uso es necesario trabajar en una infraestructura digital que permitirá volver virtual los servicios. El Perú debe trabajar con urgencia estos temas”, añade Vodanovic.
Las e-wallet han ganado popularidad debido a la comodidad y facilidad que brindar al momento de pagar. No obstante, según Vodanovic todavía existe un desconocimiento sobre su uso y beneficios en el país, lo cual evita que se expanda la cantidad de usuarios que la utilizan.
“En la cuarentena pasada faltó mucha información y difusión sobre los beneficios de la billetera electrónica y el dinero electrónico por parte de las autoridades a la población. Desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cuando se ha tratado de implementar los bonos por medios de pago electrónicos, algunas autoridades no han sabido en qué consiste. Si eso ocurre, menos van a poder transmitir esa información al público”, precisó.
Además de la infraestructura digital, es importante tener en cuenta en no realizar ‘cash out’ porque ello puede provocar tener que usar dinero físico y así inconscientemente abrir posibles fuentes de contagio. “Se debe y puede difundir todo lo que se puede hacer con la billetera electrónica”, manifestó.
La especialista considera también que debería existir un aporte entre empresas privadas para la implementación de estas herramientas y otras.
“La cooperación es importante. Por ejemplo, las billeteras electrónicas necesitan contar con redes de conexión, lo cual involucra un accionar entre compañías. Siempre se menciona esto, pero en la práctica ocurre algo distinto. Es una situación difícil, porque muchos piensan en ellos primero en lugar de apoyar”, concluye.
En esa línea, afirmó que si bien ha crecido el uso de billeteras electrónicas, no existe suficiente oferta para llegar a todos los peruanos.
Situación de las Fintech en Perú
Perú viene teniendo un avance importante en el mercado de Fintech. De acuerdo con la “Guía FinTech Perú 2020/2021: Panorama legal y regulatorio para la inclusión financiera”, al cierre del 2015, el país tenía solo 50 negocios de Fintech y hoy tiene 148, lo cual da un crecimiento mayor al 200%. Asimismo, en los últimos cinco años se tuvo un crecimiento promedio anual de 21%.
La mayoría de Fintech que operan en el Perú se encuentran en Lima (91%) y seguida por Arequipa (3%). Sin embargo, solo el 11% de peruanos conoce qué es una Fintech.
“Es un mercado que va creciendo y se desarrollar mucho más con la pandemia. Hay Fintech que están mirando Perú para hacer servicios financieros”, afirma la especialista. En tal sentido, espera que las Fintech puedan atender al 50% de peruanos que no usa servicios financieros en los próximos años.
Gran parte del avance de la industria en la región se explica por la mayor penetración de los celulares y smartphones lo que ha hecho florecer medios de pagos alternativos que buscan satisfacer las necesidades de la población.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/44ZZOD3FWJGRJBOWQRR4YV7ETI.jpg)