Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

Raúl Castro Pereyrarcastrop@diariogestion.com.pe

Nancy Portugal Pradonportugal@diariogestion.com.pe

Cada vez que baila el último hit musical en una discoteca, asiste a un concierto o enciende la radio para sentir compañía, ellos ganan dinero. A veces, sin mover un dedo. ¿Por qué? Son inventores , pero de canciones. Cada segundo acumulan más y más ingresos por el uso de su propiedad intelectual.

Este mes, los diez compositores más importantes asociados a Apdayc se repartirán S/. 3'041,930, generados por el uso de sus canciones durante el año pasado. Todos recibirán una cantidad menos jugosa que en el 2011. No es poco dinero el que se ha perdido. Estamos hablando de hasta S/. 87,000 menos.

La corona se queda con Juan Carlos Fernández, el autor estrella de las canciones de "Al fondo hay sitio", quien sigue estando a la cabeza de la lista, dejando en segundo lugar a Estanis Mogollón, creador de "El embrujo" y "Te vas". Lo supera por más de S/.34,000.

Mercado a cuestasLas regalías de los compositores son una parte del dinero que la música peruana genera. Cuando Armando Massé dice que los peruanos escuchan música hasta en la ducha, no bromea. El presidente de Apdayc calcula que este negocio hoy representa entre el 1.2% y el 1.5% del PBI nacional, unos US$ 2,160 millones.

No se deje llevar por los ceros. Este año, Apdayc tampoco espera tener el mismo nivel de recaudación que el anterior en el rubro de megaconciertos y esto, aunque sea difícil de creer, va más allá de la ausencia de artistas de la talla del ex Beatle Paul McCartney.

"Muchos empresarios nacionales no tienen espalda financiera. Cuando pagan el derecho de autor, que es la parte más barata, juntan cada moneda para cumplir". A ello se suman auspicios que solo alcanzan el 20% del presupuesto de los conciertos.

"Si un empresario no cuenta con el dinero suficiente, el asunto no camina. ¿Contra qué se prestaría en la industria del espectáculo? Contra la taquilla que va a venir. Y si no hay taquilla…".

Modelo extranjeroMassé agrega que si bien en Chile, que tiene 14 millones de habitantes, hay menos empresas de conciertos, estas son mucho más grandes debido a que se han expandido para trabajar en otros mercados. "No hay ningún peruano que organice conciertos para Ecuador y Colombia", agrega.

Massé asegura que empresas como las del vecino sureño o Argentina funcionan todo el año y tienen la capacidad de soportar caídas y seguir adelante.

OTROSÍ DIGOSe dan la mano. Desde hace dos años y medio, Apdayc y Sunat han estrechado lazos. Según Massé, la entidad reguladora no solo está interesada en la información que puede obtener sobre las empresas, también es muy incisiva al tratar de averiguar cuáles son los ingresos de artistas como Dina Páucar y Rosy War. A la entidad le corresponde un 5% de los ingresos generados por la actividad del artista.

Massé anota que existe un 99% de piratería, con la que la música debe competir.