¿Cómo avanza la demanda de autos livianos en personas naturales? De acuerdo a la Asociación Automotriz del Perú (AAP) los créditos vehiculares en el primer bimestre del año han mostrado una caída. Sin embargo –según datos adelantados a marzo– el “ritmo de contracción empieza a atenuarse”.
“Si uno observa toda la cartera de créditos vehiculares a diciembre de 2020 versus diciembre del 2019 vemos una caída de -2.6%”, explicó a Gestión el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.
Recordó que antes del COVID, la cartera de créditos vehículos venía creciendo a tasa de dos dígitos –cerca de 12%– pero cuando empezó la pandemia está retrocedió llegando a julio del 2020 –su peor mes– a cero y luego comenzó a verse cifras negativas de crecimiento.
“En la última parte del 2020, en línea con la recuperación de la economía, la caída comenzó a ser menos negativa y a menor ritmo. No obstante, notamos –entre enero y febrero 2021– nuevamente una caída en el ritmo de créditos vehiculares ante un contexto de medidas restrictivas por la segunda ola sumado al lento proceso de vacunación y las elecciones”, señaló.
Pese a ello, dijo que para el cierre de año lo que se proyecta es que el financiamiento –en general– crezca, pero está amarrado a tres factores claves: no haya una tercera ola del COVID; se acelere el ritmo de vacunación y gane las elecciones de mayo un presidente promercado.
Pese a esta situación, dijo que la compra de vehículos livianos –tomando en cuenta que la compra de vehículos a través del sistema financiero todavía es baja, cerca del 40%– ha mostrado cifras positivas entre enero y marzo del 2021 ya que se vendieron 35,717 unidades, lo que representó un aumentó de 4.3% respecto al 2020.
-Automóviles livianos para uso comercial-
Uno de los cambios que ha traído la pandemia es la preferencia de vehículos livianos usados con fines comerciales tales como las pick up, furgonetas y todoterreno que viene ganando espacio entre los emprendedores.
“Lo que vemos es un aumento por encima del 26% entre enero y marzo 2021 en la demanda de vehículos livianos usados para fines comerciales tales como las pick up y furgonetas. Es uno de los segmentos que más crece dentro del segmento livianos, ya que son vehículos ligados al segmento empresarial”, detalló. (Ver cuadro)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JGOGOL6QFNH55FQI2SCO5Z5XAQ.jpg)
Las pick up están muy ligadas -por ejemplo- a la minería, comercio, construcción, agricultura y agroindustria al igual que las furgonetas.
“En una coyuntura en que las ventas por internet han ganado tracción, las furgonetas se han convertido en una herramienta de trabajo para muchos emprendedores ya que permite satisfacer la alta demanda por el servicio delivery, por citar un ejemplo”, refirió.
Pese al panorama electoral y al desconcierto por la segunda vuelta electoral, Morisaki consideró que las preferencias por estos vehículos livianos usados para fines comerciales van a continuar durante el año.
“La demanda va a continuar, tomando en cuenta que la economía todavía no está 100% reactivada si lo comparamos con un escenario prepandemia. Hay espacio y potencial conforme se controle la enfermedad; la reactivación (económica) va a impulsar las ventas de estos vehículos”, acotó.
En esa línea, mencionó que otro factor importante que puede impulsar la venta de automóviles livianos con fines comerciales es que -ahora- cualquier empresa no financiera, que se registre ante al SBS, pueda otorgar leasing lo que permitirá que más emprendedores puedan financiar la compra de unidades de transporte.
“Lo que se busca es que las mipymes pueden tener más ofertas para acceder a financiamiento. Actualmente ya hay 15 empresas registradas ante la SBS que pueden ofrecer leasing de las cuales cinco están ligadas a unidades de transporte. Con ello se dinamiza el financiamiento y ganar tracción. El financiamiento sigue la misma ruta de la economía peruana”, puntualizó.
VIDEO RECOMENDADO: