En estos tiempos, la música puede estar en todos lados a través del streaming. En su celular, en su computadora o en su televisor, siempre hay algún aplicativo con el que acceda a escuchar sus canciones favoritas.
En ese sentido, que usted encuentre a sus artistas favoritos o que descubra nuevos ritmos en plataformas como Spotify, Apple Music, Deezer, entre otras, depende de diversos actores en la industria. Uno de ellos son las llamadas distribuidoras digitales. Ellas son el nexo entre los propietarios de las grabaciones (artistas, disqueras o productores fonográficos) y las compañías de streaming.
“Hay una gran cantidad de compañías que distribuyen fonogramas y los comercializan, además de brindar servicios como marketing digital o cobrar regalías o derechos de propiedad intelectual”, explica Camilo Vega, director para Altafonte Network en Centroamérica y Región Andina, compañía que tiene en su catálogo a artistas peruanos como Gian Marco, Los Mirlos, Pedro Suárez Vertiz, Son Tentación, Bella Bella, entre otros.
Mercado y perfil
“El Perú es un país ‘cumbiero’, salsero y que escucha mucha música tradicional andina”, sostiene el ejecutivo sobre las preferencias en cuestión de géneros musicales del peruano. “El rock y las baladas vienen un poco después en la lista”, agrega el directivo. También sostiene que aún hay mucho público que consume radio en el país, pero a medida que se van digitalizando, trasladan esas preferencias a las plataformas de streaming.
En cuanto a la edad del usuario de plataformas musicales, Vega manifiesta que es marcadamente más millenniall que centennial. “De otro lado, los preadolescentes no necesariamente utilizan las plataformas de streaming que creemos más populares, sino otra”, comenta. “En el ámbito rural el hábito es mucho menor; este se concentra más en ámbitos urbanos y periurbanos. Y en cuanto al tema del NSE, este incide en si es un usuario gratuito o pago”.
Vega asegura que el mercado peruano ha ido mejorando en los últimos siete o 10 años en cuanto a suscripción a plataformas de streaming. “Cada vez hay más peruanos que se convierten de usuarios gratuitos a pagos”. Asimismo, afirma que las plataformas de streaming han pasado de no prestarle ninguna atención a lanzamientos peruanos a prestarle mucha.
Géneros
En cuanto a las producciones peruanas más escuchadas en el extranjero, Vega sostiene que las comunidades de peruanos en otros países tienen las mismas preferencias que las de aquí.
Sin embargo, afirma que hay artistas que han podido conquistar a la audiencia nativa de otros lugares. “Obviamente Gian Marco está en el tope de este ranking. Incluso, hay bandas de metal que tienen audiencias muy fieles en el norte de Europa y que se iban a girar sin problemas un par de meses allá”, apunta.
“La cumbia ha tenido tan buen desempeño en conciertos y económicamente a nivel local que creo que nunca tuvieron como un objetivo robusto la internacionalización. Y no me parece mal”, explica. El ejecutivo manifiesta que para cautivar a la audiencia de afuera, por ejemplo, se puede hacer a través de colaboraciones con artistas claves que ayuden a estar entre las preferencias, como ha hecho la agrupación Los Mirlos, que hizo una colaboración con un conjunto chileno y que juntos lograron impactar incluso en México.
Caso distinto es el de la salsa. “En ese género sí se han visto más colaboraciones a nivel internacional. Por eso hay artistas peruanos que han logrado conquistar porciones del mercado internacional gracias a esa estrategia”, cuenta el directivo.
LA CIFRA
- 80% de internautas peruanos escuchan música en línea en diversas modalidades o plataformas.