(Foto: Grupo EC)
(Foto: Grupo EC)

Hace cuatro meses –específicamente– el 15 de junio, el gobierno peruano dispuso que los ciudadanos venezolanos solo podrán ingresar al país con pasaporte y visa humanitaria, la que deberá tramitarse en los consulados de Perú en Caracas.

Pese a la situación política y económica que atraviesa el país caribeño, de acuerdo al cerca de 3,000 venezolanos han tramitado su visa humanitaria para ingresar a Perú hasta fines de agosto.

No obstante, el representante de , Federico Agusti, remarcó que “muchos más” no lo han podido tramitar debido a que el costo del pasaporte hace inalcanzable obtener el documento exigido por Perú y otros países de la región.

“En términos abstractos una visa humanitaria es una buena medida. El problema es para aquellos que no tienen la posibilidad de obtener su pasaporte debido a que su costo es absolutamente inabordable ya que puede llegar hasta los US$ 4,000 lo que es casi imposible conseguirlo tomando en cuenta que el salario mínimo en Venezuela es de S/ 10. Obtener un pasaporte y visa humanitaria demanda enormes esfuerzos y tiempo. Lamentablemente, muchos de los inmigrantes venezolanos no pueden esperar", comentó en diálogo con

–¿Por qué los ciudadanos venezolanos optan por migrar al Perú?–

(Para las ciudadanos venezolanos) Perú es uno de los países de destino para tener condiciones de vida aceptables e incluso para proteger su vida y la de sus familias. En ese contexto es importante mantener ciertas excepciones (a la exigencia de visado) como aquella que permite que los inmigrantes en situación de vulnerabilidad puedan ingresar (sin la obligación del visado) como mujeres embarazadas, personas ancianas, menores de edad o con enfermedades.

–¿Han aumentado las solicitudes de refugio tras la exigencia de visado?–

En solicitudes de refugio, Perú es el primer país del mundo en cantidad de población venezolana que lo pide, mientras que es el segundo país del mundo en número de inmigrantes: el primer país de recepción es Colombia con millón y medio de venezolanos. En cambio, Perú acogió poco más de 870,000 ciudadanos venezolanos desde diciembre de 2016 a mayo de este año. En tanto, que las solicitudes de asilo suman 280,000 en lo que va del año porque ha tenido la valentía de llevar a la práctica la definición ampliada de asilo, que permite que aquellas personas cuya vida, seguridad o libertad se encuentra en peligro por la violación masiva de los derechos humanos, por conflictos internos o por graves disturbios que desestabilizan el orden público, puedan tramitarlo. No obstante, tras la exigencia de visado, ha bajado enormemente. Hablamos de menos de 200 solicitudes por mes en comparación a lo que había antes de junio que eran muchísimos más. Se llegó a 1,000 (solicitudes de refugio) por día.

–¿A qué se debe este resultado?–

En general ha bajado el flujo legal de ingreso de ciudadanos venezolanos por las medidas adoptadas no solo aquí, sino también en Chile y en Ecuador. Esas medidas hacen que sea más difícil todo el tránsito. En setiembre fueron 4,200 ciudadanos venezolanos los que ingresaron al país, que es un numero muy pequeño ya que estamos hablando de 150 personas por día cuando antes se contabilizaba a 1,500 personas por día. En ese escenario, es muy posible que haya aumentado la inmigración de aquellos que están tratando de ingresar de manera irregular, no porque tengan problemas con la justicia (sino es porque) necesitan salir de cualquier manera ya que tienen necesidades de trabajar o tienen una enfermedad.

–¿Cómo es el trámite para obtener el refugio?–

Los inmigrantes presentan una solicitud en la que manifiestan los motivos por los cuales salieron del país: por qué motivos consideran que no podrán regresar; si viven una situación de persecución por violación masiva de sus derechos humanos o si su vida se encuentra amenazada, entre otros. Con esa información, la(del MRE) evalúa esa información y luego hace una entrevista en la que analizan los hechos y motivos para resolver si obtiene o no la condición de refugiado que deberá emitirse en 60 días. Mientras la Comisión evalúa el pedido de refugio, se entrega al solicitante una credencial que le permite permanecer legalmente 60 días y además, lo habilita para trabajar, pero no para obtener atención médica.

–¿Qué pasa si luego de 60 días no hay una decisión de la solicitud de refugio?–

Lo ideal es que en 60 días se resuelva el caso. La realidad es que debido al alto número de solicitantes (la respuesta) sobrepasa los 60 días por lo que se renueva la credencial (de refugio). Esta situación está ocasionando que los inmigrantes venezolanos residan en Perú únicamente con la credencial de solicitantes de refugio hasta un año.