(Foto: GEC)
(Foto: GEC)

En sus despachos habituales en RPP Noticias, el doctor Elmer Huerta indicó que -según estudios científicamente demostrados- una segunda infección de COVID-19 ocurre 90 días después de la primera.

¿Ello es posible? Para conocer detalles sobre esta probabilidad consultó a tres infectólogos sobre la probabilidad de que una persona que se contagio en la primer ola, se vuelva a infectar en el rebrote:

-Eduardo Gotuzzo, miembro del Comité de Expertos del Ministerio de Salud-

La reinfección por COVID-19 es extremadamente raro. A la fecha, se ha consignado 40 casos en el mundo y corresponde a pacientes muy especiales, la mayoría pacientes con enfermedades crónicas y severas, que los han debilitado y que los vuelven portadores del virus por mucho tiempo. Es un evento bastante raro”, subrayó.

Agregó que cuando se han estudiado a personas que fueron infectadas, ocho meses después, todos tienen anticuerpos positivos.

Es igual a que te hubieras vacunado, la chance de la reinfección es bastante rara y yo creo que se esta dando una dimensión que no es correcta, que es diferente a tener complicaciones tardías por el COVID. Esta enfermedad selecciona el pulmón y después tienes tuberculosis, cáncer u otras enfermedades, pero ya no COVID. Desde el punto de vista de salud pública, la reinfección es extremadamente inusual”.

En ese sentido, recordó que el único caso público de reinfección en Perú fue de un niño con inmunodeficiencia por tener una leucemia aguda. “Este tipo de pacientes, si pueden reinfectarse, especialmente cuando está en quimioterapia, pero el resto de la población no se reinfecta ya que hasta ahora no hay evidencia. Es muy raro. Lo cual no significa que la población deje de usar la mascarilla, al contrario los cuidados deben seguir como el lavado de manos constante”.

Acotó que los casos esporádicos de reinfección se esta dando en dos a tres meses después del primer contagio.

-César Ugarte, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia-

Aún no existe estudios propiamente dicho que demuestren que existen reinfección por COVID. No obstante, se están reportando casos de personas que tras contagiarse de COVID vuelven a dar positivos 90 días después. Actualmente hay estudios en marcha para determinar si la reinfección es posible y el tiempo estimado”, indicó.

En el caso de Loreto -en la que se están reportando casos graves de COVID- el especialista consideró que aún es muy temprano para determinar si se trata de un reinfección.

No sabemos si hay reinfección en Loreto, ya que se tendría que estudiar caso por caso. Si te acuerdas un estudio de prevalencia de la Diresa-Loreto arrojó que el 70% de la población contrajo la enfermedad, nosotros tenemos la duda de que si realmente fue 70%, varios creemos que fue menos la cantidad infectada en la primera ola”.

En esa línea, detalló que para determinar casos de reinfección se tendría que determinar la fecha en que la ocurrió la primera infección y si se pudo aislar el virus en ese momento para determinar si son virus diferentes y hay una reinfección.

Se necesita tener la primera cepa del virus y la segunda para determinar si hay reinfección o es un caso crónico de COVID, que puede ser del primer episodio”.

La semana pasada salió un estudio de Manaos -similar al Iquitos, en la que el 70% de la población contrajo la enfermedad- pero ahora están en segunda ola. Es muy probable que el primer estudio no tuvo los resultados exactos. Esto es lo que probablemente este pasando en Iquitos (Loreto). La gente se confió, y ahora esta atravesando una segunda ola de personas que no se enfermaron en la primera”.

-César Cabezas, del Instituto Nacional de Salud (INS)-

Para que haya una reinfección, se tiene que probar que hubo una primera infección en la que se diagnosticó con pruebas moleculares, y en promedio deben haber pasado tres meses para que aparezcan nuevamente los síntomas y vuelva a salir positivo. Otro detalle a tener en consideración es que cuando una persona se ha reinfectado no es con el mismo virus (o cepa) con la que se contagió primero, sino uno nuevo, una variante”, explicó.

Agregó que para poder detectarlo se hace un “secuenciamiento” del genoma del COVID.

Cuando se compara el primer genoma (con la que primer se infectó la persona) y con la segunda (con la que nuevamente presenta los síntomas) y estos son diferentes que puede ser pequeña, estamos ante una reinfección”, remarcó.

Anotó que en varios países del mundo se usa este criterio para determinar que un paciente se ha reinfectado o es un paciente crónico de COVID.

TAGS RELACIONADOS