La pandemia del COVID-19 continúa amenazando el mundo pero muchos países, entre ellos el Perú, han avanzado en la inmunización de su población para hacerle frente al virus. La primera y la segunda ola causaron 200,000 muertes en el país, pero a la fecha ya se inmunizó a la mayor parte de la población objetivo y, además, se aplica una dosis de refuerzo por lo que el Gobierno se proyecta a llegar a un 80% de cobertura antes de culminar diciembre. ¿Se concretará?
Las primeras vacunas en llegar al Perú fueron de las del laboratorio chino Sinopharm y el 9 de febrero comenzó el proceso de vacunación en el territorio nacional, en medio de la segunda ola pandémica que ocasionó el colapso del sistema de salud ante el aumento de pacientes COVID-19 graves. La inmunización inició con el personal de primera línea de combate contra el coronavirus: médicos y enfermeros de las Unidades de Cuidados Intensivos y de Emergencia de los hospitales del país.
Y pese al escándalo Vacunagate que generó un quinto cambio de ministro de Salud durante la emergencia sanitaria, posteriormente, se incluyó en la vacunación a todos los trabajadores del sector salud. Después con la llegada de los primeros lotes de la vacuna Pfizer se pudo expandir la protección hacia los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, así como a los adultos mayores. Hoy, la protección contra el COVID-19 alcanza hasta a los adolescentes.
El 6 de diciembre, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, señaló que antes de finalizar el 2021, el 80 % de la población objetivo (28′024.254 de personas) estará vacunada con las dos dosis. En la actualidad, en el Perú se aplican las vacunas de Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca, que se aplican en dos dosis para inmunizar a una persona.
Durante su presentación ante la Comisión Especial de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgos de Desastres COVID-19 del Congreso de la República, el funcionario resaltó que el Perú es el cuarto país de América Latina, después de Brasil, Colombia y Argentina, con mayor cantidad de vacunados por población.
Respecto a ello, la directora ejecutiva de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), Gabriela Jiménez, dijo a Gestión que el sector Salud viene realizando todos los esfuerzos para cumplir con esta meta aplicando la estrategia de acercar la vacuna a la población, pero remarcó también que el avance de este proceso debe ser acompañado por el compromiso de las personas.
“Esto está totalmente sujeto a la conducta ciudadana pues hay poblaciones que reportan retraso como son los de 12 a 17 y de 18 a 29 años. Ahí hay todavía brechas. Haciendo una proyección de lo avanzado hasta el 22 de diciembre estaríamos sobrepasando el 75% de cobertura de dos dosis, entonces es lo que esperamos sea, y acercarnos al 80%. Creo que eso sí se puede”, señaló.
Esta proyección de cumplir con el 80% de población objetiva vacunada también es compartida por el exministro de Salud Óscar Ugarte. En diálogo con este diario recordó que como integrante del gobierno de transición y emergencia liderado por el expresidente Francisco Sagasti, se entregó al nuevo gobierno un cronograma hasta finales de 2021, y que se viene cumpliendo.
“Mi evaluación es, que si bien empezamos con tardanza en comparación con otros países de América Latina hemos recorrido sobre la base de los contratos que se suscribieron por 98 millones de dosis que son las vacunas que están siendo utilizadas […] Creo que sí es posible llegar al 80%. Es parte de lo que se estimaba. Ningún país del mundo tiene 100% vacunados. Siempre hay un margen que no quiere vacunarse o por X razones no pueden acceder”, señaló.
-Adolescentes y adultos son los grupos “críticos”-
La jefa de Inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez, precisó que existe preocupación por los grupos poblacionales de 12 a 17 años y de 18 a 29 años. Explicó que entre ambos existe una brecha de aproximadamente 2.500.000 personas que aún no están inmunizadas.
“En realidad, nuestro universo entre mórbidos [con factores de riesgo] y no mórbidos es de 3 millones 600 mil 860 mil de adolescentes de 12 a 17 años. De ellos, hemos vacunado en primera dosis a dos millones 494 mil 084, son datos hasta la fecha [1/12/2021]. Esto significa, que tenemos una brecha de un millón 100 mil de adolescentes por vacunar. Es uno de los grupos críticos”, indicó.
“El otro grupo es en el corte que tenemos de 18 a 29 donde también ahí tenemos una brecha de 1 millón 400 mil. Ahí entre esos dos grupos tenemos 2 millones 500 mil. Ellos son la población joven. Cuando nosotros ofrecíamos las vacunas en el corte de 40 y 30 años nos decían ‘¿nosotros para cuándo? [La vacuna]’. Y ahora ¿qué pasó?”, expresó Jiménez Quinteros.
Jiménez explicó que el avance del proceso de inmunización en el país es diverso. Citó como ejemplo que las zonas donde se reportan menos avance en la aplicación de vacunas están ubicadas en la Amazonía como los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali.
No obstante, comentó que un panorama diferente se observa en la región de San Martín, que en la actualidad ya registra un avance del 73% de colocación de primeras dosis contra el COVID-19.
Edad | Fecha |
---|---|
De 12 a 14 años | 5 de noviembre |
De 15 a 17 años | 30 de octubre |
De 18 a 20 años | 11 de octubre |
De 21 y 22 años | 27 de septiembre |
De 23 a 24 años | 21 de septiembre |
De 25 y 26 años | 13 de septiembre |
De 27, 28 y 29 años | 10 de septiembre |
De 30 años | 5 de septiembre |
-Brigadas itinerantes en comunidades alejadas-
El exministro Ugarte indicó que, en el caso de Perú, existe el factor geográfico que juega un rol en contra de la vacunación. “Tanto en la sierra como en la selva, son las poblaciones distantes. Hay un esfuerzo que tiene que hacerse con brigadas itinerantes que buscan a las poblaciones para poder vacunarlas sin necesidad de que vayan a un centro de vacunación”, mencionó.
Respecto a este factor coincidió el director de Vigilancia en Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), César Munayco. En diálogo con este diario señaló que, pese al avance rápido en la inmunización, se reporta un retraso en algunas poblaciones en Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Puno.
“Igual se están haciendo todo el esfuerzo de poder llegar y completar la segunda dosis. Todavía falta y esperamos hasta esa fecha [fin de año] logremos vacunar a la mayor parte o más del 80% de la población”, remarcó.
-Las acciones-
1.- Carné de vacunación
Desde el 10 de diciembre se exige a los mayores de 18 años presentar su carné físico o virtual que acredite haber completado su vacunación contra el COVID-19 para ingresar a espacios cerrados e incluso realizar viajes.
A partir de esa fecha, los pasajeros mayores de 18 años de rutas interprovinciales en el país, tendrán que presentar su carne de vacunación con sus dos dosis, o prueba molecular negativa no mayor de 48 horas de tomada, tanto para el transporte terrestre como aéreo.
Asimismo, el Gobierno dispuso que los conductores y cobradores de todo servicio de transporte público, así como los choferes que brindan servicios de delivery, podrán laborar solo si acreditan su dosis completa de vacunación.
A esto se suma el aplicativo que verificará la autenticidad de los carnés de vacunación contra el COVID-19 ya está disponible desde el lunes 6 de diciembre.
2.- Implementación de más puntos de vacunación
El Ministerio de Salud (Minsa) impulsará el trabajo de las brigadas de inmunización en el aeropuerto Jorge Chávez, terminales terrestre, centros comerciales y otros puntos. A esto se suma que el equipo de inmunización también llegará a galerías comerciales, conglomerados, y mercados.
3.- Continuarán los vacunafest los fines de semana
En Lima Metropolitana y el Callao esta jornada de 36 horas ininterrumpidas continuará inmunizando contra el COVID-19 a personas con mayoría de edad y a adolescentes de 12 a 17 años. Además, se aplicarán las dosis de refuerzo a los ciudadanos de 18 a más años que recibieron la segunda dosis hace 5 meses. Este evento comienza un sábado a las 7.00 a. m. y se prolonga hasta las 7.00 p.m. del domingo.