El ingreso laboral promedio para los egresados universitarios se ha incrementado durante el periodo 2012-2018 de S/22 400 anuales (2012) a S/26, 600 (2018), según Sunedu.  (Foto: GEC)
El ingreso laboral promedio para los egresados universitarios se ha incrementado durante el periodo 2012-2018 de S/22 400 anuales (2012) a S/26, 600 (2018), según Sunedu. (Foto: GEC)

Los egresados de universidades con producción científica alta o media ganan 13,9% más que sus pares de universidades con poca o nula investigación.

Así lo revela el II Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú elaborado por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y al que accedió Gestión.

Este estudio analiza los cambios producidos en el sistema universitario con un enfoque temático y mediante el uso de referentes usados a nivel mundial para la medición de la de calidad universitaria.

Según el informe, los ingresos anuales de los egresados universitarios de 21 a 35 años son superiores al de sus pares con estudios técnicos y muy superiores al de aquellos con educación secundaria.

Asimismo, se detalla que los egresados universitarios ganan 63% más que sus pares que solo culminaron la educación básica regular.

La publicación también revela que los egresados de universidades con producción científica alta o media ganan 13.9% más que sus pares que estudiaron en casas de estudio con poca o nula producción científica.

Sin embargo, refiere que los egresados universitarios presentan dificultades específicas en su inserción profesional y enfrentan mayores tasas de desempleo que sus pares de otros niveles educativos, lo cual refleja las dificultades que tienen para encontrar un empleo acorde con su cualificación.

En otro página, el informe señala que las oportunidades laborales de los egresados universitarios varían según la región donde residen, las características de sus centros de estudios, los sectores económicos en los que se desempeñan, así como sus programas educativos.

Brechas de género

El informe de también revela que si bien la matrícula general es paritaria en el pregrado, se evidenciaron diferencias sustanciales en las matrículas por sexo, según familias de carreras.

Los dos casos extremos de disparidad de género están referidos a las áreas de Ingeniería y Tecnología, en las que son mayoría los hombres 73%) y, por otro lado, el área de las Ciencias Médicas y la Salud (71%), en las que predominan las mujeres.

En las áreas de Ciencias Agrícolas y de Humanidades, la brecha entre hombres y mujeres es de alrededor de 10 y 4 puntos porcentuales, respectivamente.

Respecto a las condiciones laborales de los egresados, en el 2018, en comparación con sus pares hombres, las egresadas universitarias (21 a 35 años) que forman parte de la población económicamente activa (PEA) presentan tasas más altas de desempleo (11,3% contra 6,0%) y subempleo invisible (10,8% contra 17,4%).

Asimismo, el salario de las mujeres egresadas es, en promedio, un 22,1% menor en comparación con el de los hombres.

Cargos universitarios

Finalmente, la ocupación de los cargos de gobierno universitario según sexo no era paritaria, ya que en el 2019 solo el 23,8% de los puestos directivos —rectorado, vicerrectorado, secretaría general y decanato— fueron ocupados por mujeres, porcentaje que desciende a un 8,9% para el caso de los rectorados.

De acuerdo al estudio, se ha evidenció que los desequilibrios en el liderazgo de las facultades entre hombres y mujeres varían según las áreas del conocimiento. Así, en las facultades de Ingeniería y Tecnología solo el 12,2% de decanatos fueron presididos por mujeres, mientras que en las de Ciencias Médicas y de la Salud, el 46,7%.


El dato

La evolución de la matrícula en la última década ha sido significativa. El número de estudiantes de pregrado en el país se ha duplicado entre el 2008 y el 2019, pasando de menos de 800 mil a más de 1.5 millones de estudiantes.