Últimas noticias

TC realizará audiencia pública para analizar demanda sobre cuestión de confianza

El Ejecutivo presentó una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 31355, aprobada por el Congreso, que interpreta la cuestión de confianza regulada en los artículos 132 y 133 de la Carta Magna.
Eloy Espinosa - Saldaña explicó que para declarar una norma inconstitucional se requiere de 5 votos a favor. (Foto: GEC)

Redacción Gestión

Actualizado el 25/01/2022 04:09 p.m.

El TC realizará este miércoles 26 de enero una audiencia pública referida a la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Poder Ejecutivo sobre la cuestión de confianza, adelantó el magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Eloy Espinosa-Saldaña.

En diálogo con Exitosa, el tribuno explicó que la discusión recae en que el Gobierno, encabezado por Pedro Castillo, asume que no se puede poner límites a la cuestión de confianza y menos uno que le prohíbe hacer una respuesta de reforma constitucional, tal como indica la norma aprobada por insistencia por el Congreso.

“Si no se logran los 5 votos para declarar una norma inconstitucional, la demanda se declara infundada, o sea, se rechaza por el fondo, y la norma sigue considerándose constitucional. De ahí la importancia del debate de mañana y de la discusión interna nuestra a partir del jueves”, señaló Espinosa - Saldaña.

En octubre del 2021, el Ejecutivo presentó ante el TC una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 31355, que interpreta la cuestión de confianza regulada en los artículos 132 y 133 de la Carta Magna.

Entre sus argumentos, remarcan que la norma quiebra el principio de separación de poderes que incluye, en la Constitución, el concepto de equilibro y balance de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Sobre ley que limita el referéndum

Por otro lado, el magistrado Eloy Espinosa-Saldaña destacó que el referéndum tiene un procedimiento y sostuvo que “hay que ver” cuándo el Gobierno plantea la demanda anticonstitucional contra la reciente ley aprobada por el Congreso.

“Cuando llega, el presidente del Tribunal ofrece qué magistrado o magistrada quiere resolverlo, y si nadie lo quiere hay asignación. Se ve la cuestión formal de lo que ha presentado el Gobierno, si se ha cumplido con todos los paquetes formales y se manda el paquete al demandado, que sería el Congreso. Luego de eso, el TC convoca a audiencia de cuestión de confianza, y luego se resuelve el conflicto”, agregó.

Sigue a El Comercio en

Google

News

Tags Relacionados:

Tribunal Constitucional

Congreso

Pedro Castillo

Te puede interesar:

Perú Libre, APP, Renovación Popular y Somos Perú defienden elección de miembros del TC

Marianella Ledesma critica juramentación del nuevo TC: “Dejamos de ser magistrados de forma subrepticia”

TC: Augusto Ferrero tomó juramento a cinco de los seis nuevos magistrados

Flor Pablo solicita a la Contraloría publicar informes de los magistrados electos del TC

Más en Política

Precios del trigo se disparan, prohibición de exportaciones de India se suma a escasez de oferta

México eliminará aranceles a alimentos en plan para combate a inflación

Unión Europea cree que un corte total del gas ruso hundiría el PBI de la eurozona

Defensoría: Congreso debe dar la más amplia libertad para que periodistas puedan ejercer su labor

Ingeniero peruano crea robots que transmiten calor al interactuar con niños

Eclipse lunar: así se vio el impresionante fenómeno de la “Luna de Sangre” en Lima

Ver más de Política