:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LSLFLTJGNJAKZNBTV7MMLNBMIA.jpeg)
Luego de tres años, un monitor independiente designado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos certificó el nuevo programa de integridad de Odebrecht. Se corroboró que el sistema de conformidad de la empresa está implementado para prevenir violaciones de leyes anticorrupción. Para Marco Siqueira, este es el inicio de un nuevo ciclo para la constructora, tras el escándalo Lava Jato. Por lo pronto, Odebrecht aún mantiene esperanza de tener alguna participación en Chavimochic III. Hoy dicha obra está asignada al Minagri.
¿El objetivo del próximo año es seguir operando en Perú?
Tenemos una cartera con obras que serían muy fáciles de ser retomadas, entre ellas, la represa de Chavimochic III. Ponemos la certificación sobre la mesa para que los gobernantes lo sepan, que esta empresa ahora está transformada, no es la misma de finales del año 2016.
¿En los sectores público y privado?
Tenemos la expectativa de volver a participar en licitaciones y concursos. El próximo año es posible que se reactiven proyectos de minería, puertos, centrales hidroeléctricas. La otra posibilidad es que se reactive la represa de Chavimochic III. Este es un contrato de concesión que está hasta hoy en discusión en el Gobierno sobre qué hacer. Estamos a disposición de hacer un trato directo con un privado para ceder o vender esta concesión para poder seguir adelante. La idea es que este privado que sea el nuevo concesionario pueda contratar o mantener el contrato de construcción con el consorcio constructor del que somos parte.
¿Tienen nuevos contratos en este último año en Perú?
No. Este último año nos hemos abocado al acuerdo de colaboración eficaz y la situación financiera. No hemos tenido tiempo de participar en concursos.
¿En obras solo tienen las interoceánicas en nuestro país?
Sí, las estamos ejecutando dentro de las carreteras interoceánicas como parte de las obligaciones del contrato de concesión.
¿Las van a vender?
No, por el momento no.
¿Y qué pasará con Olmos?
Se siguen cumpliendo todas las operaciones con el Estado y con los usuarios. La empresa está en fase de operación, no hay obra que hacer allí. La obra está concluida.
¿Y el futuro de Rutas de Lima?
La vendimos hace más de cuatro años. Hoy solo tenemos una acción minoritaria de las acciones, no podemos controlar las operaciones.
¿Odebrecht sigue colaborando con los fiscales peruanos?
Seguimos colaborando con todo lo que está establecido en nuestros acuerdos.
¿Lo que se conoce hoy es todo, ya no van a aparecer más obras con pagos ilícitos?
Sí, eso ya quedó en el pasado.
¿Cuánto ya pagaron de reparación civil al Perú?
Hicimos dos acuerdos de colaboración. En el primero ya se pagaron S/ 65 millones. Ahora del segundo acuerdo, que son S/ 600 millones, hemos pagado S/ 80 millones con la venta de la Hidroeléctrica de Chaglla. Luego, en el fideicomiso que se estableció para el pago de la reparación civil, se canceló cuota del año 2020 y también hay para cubrir la cuota del año 2021.
¿Cuánto hay aproximadamente en fideicomiso del Minjus?
Son aproximadamente S/ 120 millones, de los S/ 600 millones, que ya están pagados. Ahora lo que necesitamos es trabajar para juntar el dinero y pagar la cuota del 2022 y así en adelante.
¿Van a insistir en la demanda contra el Perú ante el Ciadi por el Gasoducto del Sur?
Las demandas son reservadas, los participantes no pueden hacer comentarios acerca de ello.
Hoja de Vida
Profesión. Graduado en arquitectura y urbanismo en la Faculdade de Belas Artes.
Estudios. Maestro en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad de Nueva York.
Cargo. Presidente de OEC