medicamentos
medicamentos

 En Perú, 14 de las 18 partidas referidas al cáncer se han incrementado sustancialmente, sin embargo, la lucha contra esta enfermedad no puede ser medida solo por una mayor asignación de recursos.

La precisó que en las partidas referidas a r, se observó que de los S/ 139 millones solicitados solo se gastaron S/ 94 millones. Es decir el 67%.

En otros casos, como la partida de diagnóstico, destartaje y tratamiento de cáncer de colon, se partió con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/ 52,500.

"Se pidió una ampliación cerrando con un PIM (Presupuesto Institucional Modificado) de S/ 5,144 millones, (2,915 veces más), pero la ejecución llegó sólo al 29% de lo asignado.
La partida de detección de otros cánceres prevalentes pasó de cero a S/ 150 mil, pero solo se ejecutó el 12% de la misma. Y así, podríamos seguir adelante con los ejemplos de desorden y mala ejecución", detalló.

Estas deficiencias -lamentó la Asociación- están presentes en todo el sector salud. Al analizar la partida general de productos farmacéuticos, encontramos que se proyectó invertir en el 2018 más de S/ 900 millones, pero solo se logró ejecutar S/ 420 millones. Es decir, el 45% de lo presupuestado.

Impacto de la mala ejecución presupuestal
Asimismo, agregan que los datos analizados demuestran una inadecuada planificación. "Un manejo presupuestal así de desordenado genera más ineficiencias, ya que se realizan compras cuando no se debería, o se compra menos y sale más caro comprar".

"El costo de oportunidad de tener recursos que no se ejecutan es tremendo, ya que esos recursos inutilizados pudieron asignarse a otras áreas del Estado que sí le darían ejecución eficiente", agregó.

Asimismo, indicaron que a largo plazo, el Minsa termina con menos recursos, ya que el MEF analiza el histórico, evalúa la capacidad de gestión y de acuerdo a esto asigna sus próximas partidas. "No es de extrañar que en 2019 se haya reducido el presupuesto en varios de los rubros mencionados. El gran perjudicado termina siendo el paciente diagnosticado con cáncer", criticó la Asociación.

Retraso en la incorporación de tratamientos según estándares internacionales
Otra deficiencia del sistema de salud peruano -según su análisis- es que no solo se compra poco, sino que se compra mal.

Así, comentaron que Perú tiene un retraso promedio de tres años sobre el año de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, o FDA por sus siglas en inglés.

"Y los tratamientos de estándar internacional para las patologías de la muestra tienen una antigüedad promedio de diecisiete años desde la aprobación de la FDA.  Además los tratamientos no están siempre disponibles en el sector de salud pública, resaltó.

Dos casos graves:
Primer caso: Si bien en el Perú está aprobado un tratamiento que califica como estándar internacional (Pertuzumab + Trastuzumab) para tratar el cáncer de mama en etapa temprana, ni Essalud ni el Minsa cuentan con una cobertura para ofrecer dicha medicación.

Segundo caso: En el caso de la esclerosis múltiple, solo existe un tratamiento disponible en el Perú, el cuál fue aprobado hace más de quince años y solo puede encontrarse en Essalud. Cabe resaltar que a nivel internacional no se suele tratar dicho mal con un solo tratamiento, sino con una combinación de varios.

Propuestas de solución de la Asociación de Contribuyentes del Perú
• Se debe priorizar la reforma de la ley general de medicamentos especialmente para acelerar el ingreso de medicamentos que han sido validados por estándares internacionales confiables y para poner más filtros a aquellos medicamentos que no reúnen las condiciones de intercambiabilidad.

• Se debe realizar compras centralizadas, que permitan negociar mejores precios. Para esto se necesita integrar los procesos de evaluación y adquisición de productos farmacéuticos en una gran entidad independiente y sólida, al estilo de la FDA.

• Otra propuesta es desarrollar incentivos para los funcionarios. Actualmente no pierden nada cuando compran mal y no ganan nada cuando compran bien. Debe haber mecanismos de bonificación por desempeño que premien la eficiencia y castiguen la ineficiencia.