El tránsito vehicular en esa vía es restringido. (Foto: @geovanniacate)
El tránsito vehicular en esa vía es restringido. (Foto: @geovanniacate)

El sismo acontecido la madrugada del domingo –que dejó como saldo 205 familia damnificadas y 238 afectadas, así como 207 viviendas inhabitables– nos recordó que a diferencia de México, Perú carece de , que permitiría ganar minutos valiosos para salvaguardar la vida de los peruanos.

La idea de contar con sí empezó a gestarse en nuestro país, desde hace dos años aproximadamente. En concreto, tras el terremoto que azoló a México el 2017. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) anunció –por entonces– que a fines de ese año se empezarían las pruebas del sistema de alerta temprana. No obstante, ello no ocurrió.

Fue en junio de 2018, que esta entidad terminó de instalar los sensores de detección sísmica del sistema de alerta temprana ante terremotos en las islas Hormigas y San Lorenzo, ubicada a 62 kilómetros de la costa. Además se proyectó que a fines de 2018 se haría las pruebas con amplificadores de sonido para alertar a la población ante eventos telúricos, pero tampoco se concretó.

¿Cuál es la situación actual del ansiado sistema de alerta temprana? , presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), comentó a Gestión.pe que a la fecha ya se han instalado 45 sensores en la costa peruana, que podrían alertar con 8 segundos de antelación la llegada de un sismo, cuyo epicentro sea el mar.  Incluyendo los sensores de las islas Hormigas y San Lorenzo.

"Este sistema no hubiera ayudado en nada al sismo producido la madrugada del domingo en Loreto porque los sensores instalados en la costa funcionan para los sismos que ocurren en la zona costera y no para los movimientos telúricos del interior del continente", aclaró.

En esa línea, explicó que la puesta en marcha del implica cuatro componentes. Estas son: conocer el peligro y las características de los sismos que podrían acontecer en el país; instalar la mayor cantidad de sensores en la zona de interés; difusión de la información y por último, la capacitación y preparación de la población.

"El primer componente ya se ha avanzado lo suficiente ya que se ha dicho infinidad de veces que conocemos las zonas donde existe más probabilidades de desarrollarse terremotos. Estamos hablando básicamente de la zona costera", apuntó.

En cuanto al componente instrumental, el experto señaló que se ha avanzado parcialmente con colocar un cierto número de sensores a lo largo del litoral. "Estamos utilizando los sensores que ya son parte de nuestra red sismológica. Hemos adecuado alrededor de 45 sensores, que ya podrían ayudar en primera instancia a dar las alertas", afirmó.

Sobre la difusión, aseveró que se está trabajando con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en armar el proyecto a fin de financiarlo. El financiamiento –de manera preliminar– provendría del Estado (representando en el Indeci). El último componente referido a la capacitación, en opinión de Tavera es un trabajo permanente.

el igp ha instalado a lo largo del litoral peruano cerca de 45 sensores, que ya podrían ayudar -en primera instancia- a dar alertas de un sismo cuyo epicentro sea la costa.


¿Qué falta para su implementación?

El comentó que el pleno funcionamiento del sistema de alerta temprana de terremotos de concretará de la mano con el financiamiento, que es responsabilidad del Instituto de Defensa Civil (Indeci). Así, proyectó que de darse el apoyo económico, el sistema de alerta estaría funcionando el 2021, aproximadamente.

"(Podrá operar plenamente) Cuando obtengamos el financiamiento y terminemos de coordinar con el  Indeci sobre este punto", argumentó.

"El financiamiento tiene que venir de parte del Estado. No tengo un estimado de cuánto se necesita para el pleno desarrollo del sistema de alerta temprana de terremotos, aunque todavía no se ha llegado a definir ello", agregó.

En ese contexto, aclaró que actualmente esta en funcionamiento un prototipo en el IGP para lo cual son de suma utilidad los 45 sensores instalados en el litoral, dado que estos ayudan –con información– del tiempo de llegada de las ondas sísmicas a una determinada zona.

"Esto significa que cuando más lejos este la población del epicentro del sismo, va a disponer de mayor tiempo para la evacuación". Así, en la capital ante un sismo con epicentro en el mar, solo se tendrá entre 5 a 8 segundos para evacuar.

Más tiempo, tendrán los limeños ubicados en distritos alejados de la costa; caso contrario es de aquellos cercanos al mar, específico. 

"El financiamiento tiene que venir de parte del Estado. No tengo un estimado de cuánto se necesita para el pleno desarrollo del sistema de alerta temprana de terremotos, aunque todavía no se ha llegado a definir ello", agregó tavera.


(Fuente: IGP)
(Fuente: IGP)

¿Cómo funcionaría?

El experto explicó que se tiene previsto que el sistema de alerta temprana de terremotos tenga un funcionamiento similar al sistema de alertas mexicano. Allá, las alarmas se activan con el movimiento telúrico de magnitudes, cuando estas son cercanas a los 6 grados, se transmite en los 8,200 altavoces distribuidos en las 16 delegaciones de la Ciudad de México.

"Su funcionamiento sería por etapas: en una primera etapa la alerta será a través de bocinas o megáfonos; después se trataría de implementarlo a celulares. Y luego a los canales de televisión y de radios. Cuanto más lejos estemos del epicentro del sismo; vamos a tener mayor tiempo para evacuar", subrayó.

¿En Lima, quién tendría más chance? remarcó que los limeños que viven en los distritos más alejados de la zona costera. "Por ejemplo, las personas que están en San Martín de Porres van a tener más tiempo, así como los que están en Ancón. Así funciona el sistema", dijo.