1 / 10 Foto 1 | El Papa Francisco hizo el viernes una encendida defensa de los pueblos amazónicos y del medio ambiente que los alberga al afirmar que los grandes negocios y "la avidez del consumo" no deben destruir su hábitat natural, clave para todo el planeta.
2 / 10 Foto 2 | "Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora", dijo a una multitud de más de 20 grupos nativos, entre ellos Harakbut, Esse-ejas, Shipibos, Asháninkas y Juni Kuin.
3 / 10 Foto 3 | "No podemos disponer de los bienes comunes al ritmo de la avidez del consumo. Es necesario que existan límites que nos ayuden a preservarnos de todo intento de destrucción masiva del hábitat que nos constituye", afirmó el religioso argentino.
4 / 10 Foto 4 | "Se nos pide un especial cuidado para no dejarnos atrapar por colonialismos ideológicos disfrazados de progreso que poco a poco ingresan dilapidando identidades culturales y estableciendo un pensamiento uniforme, único (...) y débil", dijo el Papa.
5 / 10 Foto 5 | Tras oír a los indígenas contarle las amenazas que pesean sobre sus tierras ancestrales, el papa tomó la palabra para denunciar "la fuerte presión de los grandes intereses económicos que dirigen su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro, monocultivos agroindustriales" sobre esta inmensa selva.
6 / 10 Foto 6 | "Hemos de romper el paradigma histórico que considera la Amazonía como una despensa inagotable de los Estados sin tener en cuenta a sus habitantes", dijo el papa argentino.
7 / 10 Foto 7 | "Nos acostumbramos a utilizar el término 'trata de personas' (...), pero en realidad deberíamos hablar de esclavitud: esclavitud para el trabajo, esclavitud sexual, esclavitud para el lucro", dijo.
8 / 10 Foto 8 | El papa dijo que luchar contra la corrupción y defender la esperanza "implica mayor cultura de la transparencia entre entidades públicas, sector privado y sociedad civil. Nadie puede resultar ajeno a este proceso; la corrupción es evitable y exige el compromiso de todos".
9 / 10 Foto 9 | "Cuánto mal le hace a nuestros pueblos latinoamericanos y a las democracias de este bendito continente ese virus social, un fenómeno que lo infecta todo, siendo los pobres y la madre tierra los más perjudicados", dijo Francisco en medio del silencio de la élite política de Perú.
10 / 10 Foto 10 | "Nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien, sobre todo si se considera el modo como lo está haciendo", advirtió.
En visita por primera vez en la Amazonía, el papa Francisco instó el viernes a Perú a defender este pulmón verde del planeta, respondiendo al pedido de ayuda de los indígenas con los que se reunió en Puerto Maldonado.
"Probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora", dijo el pontífice, que lamentó "las hondas heridas que llevan consigo la Amazonía y sus pueblos".
Llegado en la mañana a Puerto Maldonado, en el sureste peruano rodeado de selva, el papa argentino fue directamente hasta el Coliseo, un edificio donde le esperaban impacientes unos 3,500 indígenas peruanos, pero también bolivianos y brasileños.
El papa fue recibido con cantos y danzas de diferentes tribus, con sus vestimentas tradicionales, algunos de ellos coronados con plumas y collares de colmillos de animales.