Los venezolanos llegaron con carteles y banderas para protestar contra Nicolás Maduro. (Mario Zapata/Grupo El Comercio)
Los venezolanos llegaron con carteles y banderas para protestar contra Nicolás Maduro. (Mario Zapata/Grupo El Comercio)

La en suelo peruano crece cada día más. De acuerdo a data de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se espera que el número de migrantes llegue a un millón a fines del 2019. Actualmente –según el último reporte de la Acnur– el Perú acoge a 768,000 venezolanos a junio de este año.

Ante este panorama, desde el Ejecutivo –a través de la mesa de trabajo intersectorial de gestión migratoria dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y en la que participan diversos ministerios, organismos de la sociedad civil, cooperación internacional entre otros– se alista el desarrollo de distintos programas dirigidos abordar la aplastante migración proveniente del país caribeño.

Uno de estos programas –adelantó a Gestión.pe el embajador César  Enrique Bustamante Llosa director general de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)– tiene como de los migrantes venezolanos en Perú.

Lo que en la práctica implica convalidar los estudios realizados por estos profesionales con el currículo local a fin de que los migrantes puedan conseguir un puesto de trabajo acorde a la educación superior recibida. La meta es que este año empiece a funcionar.

"No te puedo contestar cuándo empezará a funcionar plenamente. Lo que si le puedo decir es que las conversaciones preliminares con los distintos estados cooperantes han sido positivos, (dado que) quieren ayudar. Calculo que en los próximos meses podamos tener formalizado lo que estamos haciendo en estos momentos", explicó.

En ese sentido, comentó que actualmente se está apoyando a los migrantes –resolviendo casos individuales– en la homologación de sus títulos profesionales. "Todavía no estamos manejándolo en forma concertada y coordina para todos, y eso de alguna manera nos hace repetir el proceso continuamente. Cuando tengamos el programa vamos a tener un sistema ordenado y organizado", argumentó.

Así, detalló que como parte del diseño del programa de homologación se está conversando con distintos actores claves como el Ministerio de Educación, universidades peruanas y venezolanas, colegios profesionales, entre otros. "Se está plasmando una hoja de ruta, así como los lineamientos que faciliten el proceso (de homologación). Quizás entre julio y agosto ya tengamos diseñado lo que hemos avanzado.", añadió el diplomático.

No va a demandar un sol del Estado

Bustamante Llosa remarcó que el programa de homologación de títulos profesionales en favor de los ciudadanos venezolanos no va a demandar presupuesto estatal; por el contrario, se está buscando apoyo de la cooperación internacional para su ejecución y financiamiento.

"La homologación de (los títulos profesionales de los) va ser financiado por la cooperación internacional. No va a demandar ni un sol del Estado peruano", manifestó. Para esto es clave los continuos viajes del presidente de la mesa de trabajo intersectorial de gestión migratoria  –en manos del embajador César Bustamante Llosa– en busca de subsidios. 

¿Cómo funcionará el programa de homologación? El diplomático explicó que será igual a una beca.

"Por ejemplo, si un ciudadano contara con el título profesional de medicina, pero requiere de ciertas materias para homologar su educación en el Perú; podrá completar los estudios o las materias que le faltan en una universidad local para convalidar su título con el financiamiento que vendrá de la cooperación internacional. Incluso, este financiamiento le ayudará a colegiarse", precisó.

Con este proceso de homologación –tomando como ejemplo al médico– se espera contar con un profesional en seis mes o en un año; y ya no en 10 años (que toma la formación de un médico en Perú); de este modo pueda ingresar al mercado laboral, especialmente en las zonas más vulnerables del país.