Durante la segunda vuelta de la campaña electoral la ampliación de los programas sociales fue uno de los temas de debate de los dos candidatos presidenciales, enfocados principalmente en Pensión 65.
¿Cuántos programas sociales maneja el Estado peruano? Solo el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) tiene a su cargo ocho de ellos, que son los que manejan el mayor presupuesto: Cuna Más, Juntos, Qali Warma, Foncodes, Pensión 65, Contigo, PAIS y PCA.
A ellos deben sumarse el Vaso de Leche a cargo de las municipalidades, el programa de becas que administra el Pronabec, el Seguro Integral e Salud (SIS) administrado por el Ministerio de Salud (SIS), Techo Propio y el Fondo Mivivienda, entre otros.
Solo en el caso de los ocho del Midis, el presupuesto anual que se destina para la cobertura de los beneficios es de S/ 4,500 millones (ver tabla). Y si se cuenta el resto de programas de otros sectores, el monto es mayor.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/L6EP66VD2FGSJEUX5B6ITGJ674.jpg)
Beneficiarios
El número de beneficiarios depende de cada programa social, pues en algunos casos se destina a familias y en otros a personas individuales. Los datos del Midis muestran que en el caso de Cuna Más son 176,700 familias que reciben acompañamiento remoto (mensajes y llamadas), así como kits de higiene y prevención.
En Juntos, son 674,851 familias que reciben S/ 200 bimensuales, con la condición que los niños vayan a la escuela y a sus controles de salud. Asimismo, a través de Foncodes, vía el programa Haku Wiñay, hay 148,415 hogares que desarrollan capacidades productivas y de emprendimientos rurales.
En los casos de Qali Warma y Pensión 65, los beneficiarios son individuales. En el primer caso, más de 4 millones de escolares reciben canastas de alimentos por la pandemia, pues antes recibían raciones de alimento en sus centros de estudios; mientras que en el segundo caso, son 557,043 personas adultas mayores que reciben S/ 200 de manera bimensual.
Se requiere innovar
La exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, afirmó que el desafío de los programas sociales es que se innoven, pues en los últimos años estuvieron en un estancamiento, manteniendo una política que no se ha cambiado desde que se creó el Midis hace 10 años.
Precisamente, ayer en el Congreso, la titular el Midis, Silvana Vargas, anunció que ya se viene culminando la actualización de la política de desarrollo e inclusión social, en trabajo conjunto con el Ceplan.
Según Trivelli, en algunos programas hay espacio para crecer como es el caso de Cuna Más que no llega a todos los niños que debería llegar. Además, en el marco de la pandemia plantea que se cree un programa temporal focalizado en la población que cayó en la pobreza como producto de la crisis económica y sanitaria.
“Quizás no solo necesitan una ayuda para pasar la situación horrible a la que se enfrentan hoy en día, sino para reengachar con un empleo o un emprendimiento ahora que se reactiva la economía. El riesgo es que se queden presos de esta situación de pobreza porque la están pasando mal y no tienen ni capital de trabajo ni dinero para los pasajes e ir a buscar un empleo”, precisó.
Para la exministra, el hecho de que los programas sociales hayan sobrevivido a dos gobiernos y crisis políticas y económicas, no es suficiente para decir que van a resistir, por lo que se requiere que sean cada vez mejores, y eso no está pasando.
Nuevo Gobierno debe mantener el manejo técnico
La exministra el Midis, Carolina Trivelli, afirmó que el nuevo Gobierno debe mantener el trabajo técnico que se ha venido desarrollando en el manejo de los programas sociales, que ha permitido que actualmente sean vistos como un derecho y no como una dádiva, así como los esquemas de focalización y de entrada que son transparentes.
“Se tienen todas las protecciones para que no se pueda hacer clientelismo de ningún tipo. Tienen evaluaciones externas. Son cosas que se han conquistado como país y se tienen que cuidar”, dijo.
Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, dijo que los programas no están diseñados para reducir permanentemente la pobreza de la población vulnerable del país, sino para aliviar necesidades insatisfechas dentro el hogar.
Además advirtió que hay programas sociales que tienen altos niveles de filtración, como es el caso del Vaso de Leche, que está a cargo de las municipalidades del país, donde un estudio de la Universidad del Pacífico identificó que el 51% de beneficiarios no califica para ser parte del programa, al igual que el 34% de comedores populares, entre otros.
Sin embargo, Trivelli afirmó que en programas como Juntos, Pensión 65 o Qali Warma, los niveles de filtración son de los más bajos en América Latina.