Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Opinión: Yolanda Torriani: ¡15 empresas estatales por año! | GESTIÓN
Suscríbete

Opinión

Opinión

Yolanda Torriani: ¡15 empresas estatales por año!

Entre 1970 y 1992 el Estado demostró no ser capaz de realizar una actividad empresarial eficiente, libre de clientelismo y corrupción.

(Foto: GEC)
(Foto: GEC)
Redacción Gestión
Actualizado el 12/06/2019 05:00 a.m.

Por Yolanda Torriani
Presidenta de la Cámara de Comercio de Lima

A la incertidumbre e inestabilidad política y jurídica en la que desde hace tres años se encuentra enfrascado nuestro país, se sumó en días pasados una propuesta del ministro de Justicia y asesor jurídico del Gobierno, Vicente Zeballos, para que se cambie el régimen económico de la Constitución Política, y el Estado retorne a la actividad empresarial en sectores a los que se considera “estratégicos”.

Dicha propuesta nos generó profunda preocupación, pero oportunamente fue descartada por el presidente Martín Vizcarra, quien aseveró que la política económica actual -de libre mercado- se mantiene.

A partir de la referida situación planteada por el ministro Zeballos, cabe recordar la nefasta experiencia vivida en las décadas comprendidas entre los años 1970 y 1992, cuando el Estado demostró no ser capaz de realizar una actividad empresarial eficiente, libre de clientelismo y corrupción.

Según cifras de nuestro Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial del Perú (IEDEP), en los años 70 (durante la dictadura militar) las empresas estatales aumentaron a un ritmo de 15 por año, al punto que en 1977 sumaban 174. El Estado estaba presente en empresas vinculadas a la banca, minería, pesca y comercio de alimentos, e incluso era dueño de cines. A ellas se sumaba el monopolio estatal en las empresas de electricidad, telecomunicaciones e hidrocarburos. Hasta hoy, lamentablemente, continúa el monopolio en el servicio de agua potable y alcantarillado y tenemos un gigante costoso para el Estado llamado Petroperú.

¿Cuál fue el resultado de aquella febril actividad estatal? Durante ese periodo el déficit fiscal alcanzó picos de 10.5% del PBI en 1976 y de 11.5% del PBI en 1988. Y las empresas públicas no financieras acumularon 19 años consecutivos de déficit. A fines de 1990, las empresas estatales sumaban 223 que explicaban el 15% del PBI, el 28% de las exportaciones, el 26% de las importaciones y empleaban directamente a alrededor de 114,000 empleados públicos.

Pero además, a lo largo de ese periodo nuestra economía registró las menores tasas de crecimiento, que en promedio fue de 3.4 y 0.1% anual en los años setenta y ochenta, respectivamente, siendo el tamaño de las empresas públicas no financieras de 18% del PBI. En la década de los 80, la presencia de las empresas públicas se incrementó a casi 27% del PBI, con un ritmo de crecimiento promedio anual de la economía de 0.3%.

Solo un severo programa de estabilización y ajuste estructural -que sin duda implicó también muchos sacrificios- permitió a inicios de los años 90 privatizar gran parte de estas empresas e iniciar así una saludable actividad empresarial con inversión privada, que no solo rescató a dichas empresas, sino que permitió paulatinamente a nuestra economía entrar a una senda de crecimiento sostenido pero, sobre todo, mejorar la calidad y eficiencia de los servicios brindados a la ciudadanía.

Cabe solo anotar como dato interesante, que en los primeros años de este proceso el Perú generó compromisos de inversión de 11,400 millones de dólares. Con los años esta cifra creció.

Hoy, a poco de llegar al Bicentenario de la independencia del Perú, hay quienes parece importarle poco esta experiencia, tan negativa, sin más sustento de que el Estado debe intervenir en “actividades estratégicas”, de cuya definición y alcances solo parecen tener idea algunos pocos.

Lo realmente estratégico para nuestro país es seguir impulsando la inversión privada en un marco de respeto a la Constitución, que establece claramente un modelo económico basado en la inversión privada libre y un Estado que, únicamente de forma subsidiaria, puede realizar actividad empresarial en casos de interés nacional. ¿Es de interés nacional contar con una aerolínea “de bandera”?

Desde el lado empresarial defenderemos siempre el modelo económico no porque nos rinde réditos, sino porque a lo largo de casi 30 años ha generado bienestar en una gran parte de la población, ha impulsado el crecimiento de la clase media –en el 2004 apenas alcanzaba al 17% de la población y en el 2018 abarcaba al 44.7%- y, sobre todo, porque ha permitido reducir la pobreza. A inicios de la década de los 90, el 57.4% de los peruanos se encontraba en situación de pobreza; en el 2018 el 20.5% se encontraba en esta situación.

Que el modelo económico actual es perfectible, nadie lo duda, pero de allí a retornar al estatismo hay una distancia abismal que los peruanos de bien no merecemos recorrer nuevamente. Si hay algo verdaderamente estratégico es luchar contra la delincuencia, la pobreza, la tramitología, el analfabetismo, la anemia, la discriminación, la informalidad y la injusticia.

Si hay algo verdaderamente estratégico es luchar contra la delincuencia, la pobreza, la tramitología, el analfabetismo, la anemia, la discriminación, la informalidad y la injusticia.


Tags Relacionados:

Petroperú

agua potable

electricidad

IEDEP

Martín Vizcarra

Vicente Zeballos

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

premium
RUAG se prepara para nuevos supermercados y refuerza hotelería

RUAG se prepara para nuevos supermercados y refuerza hotelería

Miles de personas protestaron en Rusia por libertad de Navalny, hay mil detenidos

Miles de personas protestaron en Rusia por libertad de Navalny, hay mil detenidos

OPS: “La riqueza o la capacidad de viajar no debe ser determinante para vacunarte”

OPS: “La riqueza o la capacidad de viajar no debe ser determinante para vacunarte”

Keiko Fujimori solicita a Pedro Castillo que aclare si cerrará el Congreso y desactivará el TC

Keiko Fujimori solicita a Pedro Castillo que aclare si cerrará el Congreso y desactivará el TC

premium
Cambio de estación: Claves para tener un clóset versátil y práctico para el otoño

Cambio de estación: Claves para tener un clóset versátil y práctico para el otoño

premium
¿Qué se espera de mí como CEO, hoy, ahora?

¿Qué se espera de mí como CEO, hoy, ahora?

VEA TAMBIÉN

Solo cuatro gobiernos regionales han invertido más del 50% en saneamiento urbano

Mía Ríos
Solo cuatro gobiernos regionales han invertido más del 50% en saneamiento urbano

Solo cuatro proyectos se han adjudicado bajo obras por impuestos en lo que va del año

Redacción Gestión
Solo cuatro proyectos se han adjudicado bajo obras por impuestos en lo que va del año

Sedapal estableció puntos de entrega de agua si ocurre un sismo de gran magnitud en Lima

Redacción Gestión
Sedapal estableció puntos de entrega de agua si ocurre un sismo de gran magnitud en Lima

Obras para la reconstrucción de mayor envergadura concluirán el 2020

Elias Garcia
Obras para la reconstrucción de mayor envergadura concluirán el 2020

Opecu: Precios de combustibles de referencia internacional bajan hasta en 5.73% por galón

Redacción Gestión
Opecu: Precios de combustibles de referencia internacional bajan hasta en 5.73% por galón

Comunidades de la Amazonía elegirán consultores para evaluar el Oleoducto Norperuano

Redacción Gestión
Comunidades de la Amazonía elegirán consultores para evaluar el Oleoducto Norperuano

MEM tomará en 6 meses primeras medidas de reforma del sector eléctrico

Elias Garcia
MEM tomará en 6 meses primeras medidas de reforma del sector eléctrico

Nueve empresas del Estado con niveles de inversión por debajo del 10% ¿quiénes son?

Víctor Melgarejo
Nueve empresas del Estado con niveles de inversión por debajo del 10% ¿quiénes son?

ÚLTIMAS NOTICIAS

¿Qué se espera de mí como CEO, hoy, ahora?

¿Qué se espera de mí como CEO, hoy, ahora?

Nuevos distritos y elecciones

Nuevos distritos y elecciones

A ver qué pasa

A ver qué pasa

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...