:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/V25OJAMJ35DNHOFR4UZBMXZHTM.jpg)
Economía mundial. El mundo está cerrando uno de sus peores años en décadas, impactado por los efectos de la pandemia. Se estima que el PBI global se contraerá poco más de 4% este año, y según estimaciones del FMI, entre las grandes economías, solo China lograría crecer este año casi 2%.
Los cierres de las actividades , más prolongados de lo previsto a inicios de la pandemia, han remecido las economías, las cuales poco a poco empiezan a mostrar algunas señales de recuperación, ayudadas por millonarios planes de estímulo, cuyos tamaños, duración y generosidad han variado conforme a la situación prepandemia de cada nación.
La crisis de salud incluso opacó las tensiones de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la misma que se constituía como la mayor preocupación y riesgo para la economía mundial en enero pasado.
Actualmente, el covid-19, que suma ya más de 60 millones de casos y ha provocado la muerte de más de 1.4 millones de personas en el mundo, viene registrando una segunda ola de contagios, con Europa y los Estados Unidos entre los más afectados.
Sin embargo, las recientes revelaciones de sendos avances de tres candidatas a vacuna contra el nuevo coronavirus han renovado el optimismo sobre la llegada de una recuperación de la actividad mundial. Las bolsas mundiales y los precios de las materias primas como el cobre y petróleo registran significativos repuntes ante la esperanza de un mejor 2021.
A ese optimismo se ha sumado también un aparente y rápido despegue de la incertidumbre de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, al permitir Donald Trump los preparativos para la transición de mando, aunque aún mantiene su posición de no aceptar una derrota en los comicios del 3 de noviembre.
Si bien queda por verse cuál será la posición de EE.UU. con respecto a China bajo el gobierno de Joe Biden, podría esperarse un cambio en la actitud confrontacional que caracterizó al gobierno de Trump, lo que debería reducir las tensiones existentes.
Y esas menores tensiones deberían también sumar a la gran expectativa alrededor de la llegada de una muy esperada vacuna contra el covid-19. La concreción del inicio de una campaña de vacunación incluso este mismo año, podría marcar un giro en las expectativas y permitir ver una luz al final del túnel. Ya la distribución y el masivo proceso de vacunación han de ser el gran desafío a resolver en el 2021.