Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Opinión: Consumidores pagaremos subsidios por más de $ 11,000 millones al Gasod | GESTIÓN
Suscríbete

Opinión

Opinión

Consumidores pagaremos subsidios por más de $ 11,000 millones al Gasoducto al sur

Fue posible porque no se exigió a Odebrecht el cumplimiento de obligaciones en Kuntur.

Redacción Gestión
Actualizado el 09/08/2016 06:00 a.m.

Manuel Romero Caro. Economista.

Cuando recién se empezó a trabajar el tema de las APPs en el país, en la época que el ahora Presidente del Consejo de Ministros se desempeñaba como ministro de Economía, la idea, "según las palabras de Zavala, en entrevista a Gestión, era fomentar la participación del sector privado en diversos proyectos de infraestructura para lograr los mayores ahorros posibles al Estado y con un subsidio estatal mínimo" (Editorial Gestión 14.07.16).

Lamentablemente esta no ha sido la realidad; y el caso más representativo es el del Gasoducto Sur Peruano (GSP); el que detallaremos a continuación.

1. El mayor nivel de subsidios que los consumidores eléctricos ya hemos empezado a pagar es la entrega a la empresa controlada por Odebrecht de US$ 7,500 millones a través de los recibos de luz que pagamos mensualmente. Dicho monto es equivalente a toda la inversión y costos operativos en que incurriría el Consorcio GSP durante los 34 años de concesión. Los subsidios se vienen entregado de acuerdo al siguiente cronograma: el 5% de los 7,500 millones ya fue cobrado en el 2015. Este año se está cobrando el 15%, el 2017 se cobrará el 35% (US$ 1,875 millones) y el 2018 se cobrará el 55%, que equivale nada menos que a US$ 4,125 millones!!.

A fin de tener unas cifras comparativas, mencionaremos que en el ducto de Camisea, que también tuvo una serie de problemas pero no de la magnitud del GSP, el subsidio fue de US$ 450 millones, la inversión fue de US$ 1,000 millones y no se cubrió nada de los costos operativos. Es decir se entregó un monto equivalente al 45% de la inversión y no se cubrieron los gastos operativos. Además mientras que en el caso de Camisea las tarifas eléctricas descendieron, en el caso del GSP las tarifas se incrementarán muy significativamente.

2. También hay que considerar los subsidios a otorgarse por los consumidores al Nodo Energético I y II (Ilo y Mollendo) y a la Central Térmica de Quillabamba (CTQ), ya que fueron creados para viabilizar la demanda del GSP. Proyectos que en conjunto generan subsidios por US$ 1,400 millones. Es importante precisar que la CTQ es un proyecto totalmente innecesario, especialmente en esta etapa de acentuada sobreoferta energética; por lo cual debería de postergarse hasta que se justifique.

3. Una tercera fuente de subsidios es la que se genera por la Tarifa Unificada. Lo que sucede es que si el ducto de TGP cobrara una tarifa menor que la que cobraría el GSP, existiría el peligro que los potenciales usuarios finales (sobre todo los grandes consumidores) se instalen en las zonas que les ofrezcan tarifas más baratas; afectando el desarrollo de concesiones en aquellas zonas con mayor tarifa. Por lo que se aprobó la Tarifa Única de Transporte de Gas Natural (GN), aplicable en todo el Perú. Y como la tarifa de transporte en el GSP estaría en US$ 3.5, mientras que el ducto de TGP cobra un dólar, el subsidio de los consumidores sería más de US$ 3,000 en 15 de los 34 años.

4. Pero el Gobierno también otorgaría subsidios a través de ElectroPerú, al haberle asegurado el riesgo comercial al GSP; pues se le ha garantizado el transporte de 500mmpcd, exista o no el gas para ser transportado.

De lo anterior se desprende que, tal como están las cosas, el Consorcio GSP (controlado por Odebrecht) prácticamente no tendría riesgo alguno porque le reembolsarían los montos invertidos, los gastos operativos de 34 años, le colocarán 3 nuevos proyectos para canalizar la demanda y les garantizan los ingresos del ducto hasta que se alcance la meta de 500mmpcd. Mientras tanto los consumidores eléctricos de todo el país tendremos que bancar, a través de los recibos de luz, los errores (en el mejor de los casos) cometidos en el gobierno anterior.

El ministro Tamayo acaba de reconocer (Gestión 08.08.16) que el mercado eléctrico "está muy desordenado", y que el tema de los ingresos garantizados del GSP es uno de los elementos que están generando el desorden; pero no explica cómo va a solucionar dicho problema. ¿El Presidente del Consejo de Ministro Zavala considera que en el GSP se han logrado "los mayores ahorros posibles al Estado y con un subsidio estatal mínimo" como el postulaba? (Continuará…)

Tags Relacionados:

gas natural

Consejo de Ministros

Odebrecht

gasoducto

GSP

Ministro Tamayo

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 28 de enero?

¿Qué pasó en GESTIÓN un día como hoy, 28 de enero?

COVID-19: Minsa reporta 6,731 contagios más y el número acumulado llega a 1′113,970

COVID-19: Minsa reporta 6,731 contagios más y el número acumulado llega a 1′113,970

Minsa reporta 165 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas

Minsa reporta 165 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas

Mincetur trabaja con el MEF nuevos paquete de medidas para paliar restricciones establecidas

Mincetur trabaja con el MEF nuevos paquete de medidas para paliar restricciones establecidas

Delia Revoredo: Aspirantes a gobernadores deben dar ejemplo en el aspecto sanitario

Delia Revoredo: Aspirantes a gobernadores deben dar ejemplo en el aspecto sanitario

JNE evaluará apelación a tacha contra Hernando de Soto este viernes

JNE evaluará apelación a tacha contra Hernando de Soto este viernes

ÚLTIMAS NOTICIAS

Vacíos y desafíos

Vacíos y desafíos

Mal proyecto

Mal proyecto

2021: Odisea en el espacio II

2021: Odisea en el espacio II

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...