Editorial: Los riesgos para la economía mundial
Editorial de Gestión. Medidas proteccionistas por parte de Estados Unidos pueden terminar en una guerra comercial.

Editorial de Gestión. Medidas proteccionistas por parte de Estados Unidos pueden terminar en una guerra comercial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) se aprestan a iniciar sus deliberaciones semestrales en Washington preocupados en defender el libre comercio y la colaboración multilateral.
Según el ministro Thorne, el FMI ve al Perú como un país con niveles bajos de cuenta corriente, un endeudamiento muy bajo y con gran flexibilidad fiscal
VIDEO. Entre 2000 y el 2016, el Perú tuvo los ingresos más altos de flujo neto de capital en América Latina, dijo un ejecutivo del FMI.
El gobierno de Trump se propone desmantelar parte importante de la regulación financiera adoptada después de la crisis financiera de 2008, al tiempo que el FMI alerta que las medidas de desregulación “aumentarán la probabilidad” de una nueva tormenta financiera.
De acuerdo con el estudio, América Latina y el Caribe deberán crecer este año 1.5%, siendo que en la misma jornada el Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó una expectativa levemente menos optimista para la región, de 1.1%.
INFOGRAFÍA. La economía mundial deberá crecer 3.5% en 2017, marcando una ligera mejora de 0.1 puntos en comparación con la anterior previsión del pasado enero, anunció el Fondo Monetario Internacional.
Aunque la expectativa de crecimiento de la economía peruana sube de 3.5% a 3.7% para el 2018.
VIDEO. Los dirigentes del FMI, la OMC y la OCDE publicaron una declaración conjunta para defender el libre comercio de las tendencias proteccionistas.
EFEMÉRIDES. Recuerde a través de las páginas del archivo del diario GESTIÓN los momentos más importantes de la historia contemporánea de la economía peruana, un día como hoy, 24 de marzo.
EFEMÉRIDES. Recuerde a través de las páginas del archivo del diario GESTIÓN los momentos más importantes de la historia contemporánea de la economía peruana, un día como hoy, 18 de marzo.
Una mujer resultó herida el jueves por la explosión de una carta bomba en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el centro de París, según fuentes policiales.
Grecia acepta legislar las medidas de ajuste fiscal que quedan para conseguir un superávit primario del 3.5% del PBI, señala Miguel Jiménez de BBVA Research.
La justicia de España condenó a cuatro años y medio de cárcel a Rodrigo Rato, ex director del FMI y ex ministro de Economía, por malversaciones en su etapa como banquero.
El ministro bávaro de Finanzas, Markus Soeder, pidió una posición más dura en las negociaciones con Grecia, sugiriendo que Atenas sólo debería recibir nueva ayuda si ofrece garantías adicionales como dinero en efectivo, oro o inmuebles.
El FMI no quiere participar en el programa actual de ayuda al país porque estima que los objetivos presupuestarios sobre los que se basa son inalcanzables.
EFEMÉRIDES. Recuerde a través de las páginas del archivo del diario GESTIÓN los momentos más importantes de la historia contemporánea de la economía peruana, un día como hoy, 13 de febrero.
Lagarde dijo también que el FMI estaba observando muy de cerca los planes del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
EFEMÉRIDES. Recuerde a través de las páginas del archivo del diario GESTIÓN los momentos más importantes de la historia contemporánea de la economía peruana, un día como hoy, 2 de febrero.
Este freno haría retroceder a India al segundo lugar de los crecimientos más rápidos de las economías desarrolladas del globo, detrás de su vecina China.
EFEMÉRIDES. Recuerde a través de las páginas del archivo del diario GESTIÓN los momentos más importantes de la historia contemporánea de la economía peruana, un día como hoy, 30 de enero.
En un informe económico de la semana pasada, el FMI elevó su pronóstico del crecimiento de EE.UU. en 0.1 punto porcentual este año y 0.4 punto porcentual en el 2018. Esto fue lo que dijo Lagarde sobre el tema.
La anterior proyección para América Latina indicaba un crecimiento económico de 1.6%. No obstante, para el 2018, se recuperaría hasta 2.1%.
Davos 2017. “Ha habido una dura reacción contra los economistas porque realmente no se preocupaban por la desigualdad, incluyendo mi propia institución”, dijo Christine Lagarde, directora del FMI.
La nueva previsión del FMI muestra que América Latina crecería en el 2017 un 1.2%, 0.4 punto porcentual por debajo de lo previsto en octubre pasado, y 2.1% en el próximo año.