:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XOBEP4AE5BBA7IQLA2BAX36AB4.jpg)
Tras varios años de escasez para los mercados emergentes, los gestores de fondos vuelven a decantarse por sus activos, esperando que se beneficien de un mundo pospandémico con un mejor crecimiento económico y de la búsqueda frenética de inversiones de mayor rendimiento.
Muchos inversores siguen siendo precavidos, por supuesto, después de que todas las acciones emergentes han ido a la zaga de sus pares desarrollados todos los años, excepto dos, desde el 2010, pero los principales gestores de dinero que hablaron en la Cumbre de Perspectivas de Inversión Global de Reuters dijeron que las perspectivas para el sector parecían brillantes para el 2021.
Los datos recientes reflejan ese optimismo. Los flujos hacia las carteras de los mercados emergentes (EM) aumentaron a niveles récord en noviembre, mientras que las acciones emergentes han rentado más que las de los pares desarrollados en los últimos seis meses.
El índice de divisas emergentes del MSCI está en su nivel más alto desde abril del 2018 y en los mercados de bonos las primas de rendimiento que los inversores exigen para mantener la deuda de los mercados emergentes por encima de las de los países desarrollados se han reducido considerablemente a partir de su caída brusca en marzo.
El cambio de opinión se debe a la exhuberancia causada por las noticias positivas sobre las vacunas contra el coronavirus y el rápido debilitamiento del dólar, que muchos esperan que se extienda hasta el año próximo.
“(Los mercados emergentes) han dado un giro por ahora”, dijo el director de inversiones de NN Investment Partners, Valentijn van Nieuwenhuijzen, en la Cumbre, pero advirtió que mucho depende del progreso en el despliegue de la vacuna.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento económico de los mercados emergentes, excluida China, alcance el 5% en el 2021, en comparación con el 3.9% de las economías avanzadas.
Goldman Sachs ha pronosticado un mercado alcista en el 2021 para las materias primas, un recurso del que dependen muchas economías emergentes para obtener ingresos.
La recuperación fue destacada por el índice de sorpresa económica de Citi para los mercados emergentes, que alcanzó un máximo histórico esta semana.
“Los mercados emergentes tardaron mucho más tiempo en comenzar (la recuperación), pero eso ha comenzado ahora y en realidad hay una mejor respuesta al COVID-19 (que la de Occidente) en casi todas partes, excepto en Brasil”, dijo Jim Leaviss, presidente de inversión en renta fija pública de M&G Investments.
Leavis señaló que los mercados emergentes tienen rendimientos reales, ajustados a la inflación, de hasta 4%, comparado con el -0.2% de Alemania. “Para mí, esa parece ser la oportunidad de valoración”.
El mayor administrador de activos del mundo, BlackRock, esta semana subió su recomendación tanto para la deuda en moneda local como en moneda dura de los mercados emergentes en su cartera, citando la política monetaria global expansiva y la debilidad del dólar.
Riesgos se mantienen
Es posible que los mercados emergentes no estén todavía fuera de peligro.
A pesar del reciente aumento, los activos de los mercados emergentes han estado rezagados respecto de sus pares de los mercados desarrollados durante gran parte del 2020. Los bonos en monedas emergentes siguen siendo los menos rentables, con un retorno de menos 0.88% para el año, según FE Analytics.
“Hay mucho margen para que las economías emergentes se pongan al día, pero los riesgos se mantienen”, dijo Esty Dwek, jefe de Estrategia de Mercados Globales de Natixis, al Foro de Mercados Globales de Reuters.
“Se espera una disminución de las tensiones con China, pero no será tan suave como la gente espera”.
Bajo la presidencia de Donald Trump, los mercados han estado limitados por las fricciones comerciales de Estados Unidos con China. El presidente electo Joe Biden ha dicho que no cancelará de inmediato el acuerdo comercial que Trump logró, ni tomará medidas para eliminar los aranceles a las exportaciones chinas.
Los analistas de Société Générale señalan también que los mercados emergentes ofrecen rendimientos relativamente bajos en comparación con los ciclos anteriores, tras una serie de recortes de las tasas de interés y un costo global del capital muy inferior. Filipinas, por ejemplo, recaudó esta semana US$ 2,750 millones con la venta de bonos mundiales con una tasa récord.
Un dólar más débil tampoco levantará todas las divisas, añadió Societe Generale, señalando que la producción de los mercados emergentes no volverá a los niveles prepandémicos “en un futuro próximo”, y pronosticó un rendimiento aproximadamente estables de las divisas emergentes en el 2021.
Como recordatorio de los desiguales ciclos de recuperación en todo el mundo en desarrollo, los datos del sector servicios de China mostraron el jueves que los nuevos negocios crecieron en noviembre al ritmo más rápido en más de una década.
La actividad del sector servicios ruso, por otro lado, se redujo por segundo mes consecutivo, lastrado por un resurgimiento de las infecciones de virus.