“Competitividad depende más de unirse a cadenas globales de valor”

Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

LUIS ALEGRÍAlalegria@diariogestion.com.peLUIS HIDALGO SUÁREZlhidalgos@diariogestion.com.pe

ENTREVISTARichard E. Baldwin, profesor de Economía Internacional de The Graduate Institute, Ginebra.

Usted afirma que se debe repensar el concepto de globalización. ¿Por qué? La manera estándar de pensar sobre la globalización se refiere a que los bienes crucen fronteras más fácilmente. El país que produce los bienes tiene un "equipo" en cierto sentido: Capital, mano de obra, know-how, administración. Produce y vende los bienes como un equipo. Este es el concepto antiguo de globalización.

Hoy, con la revolución de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (ITC, por sus siglas en inglés), el proceso productivo de bienes se divide. Una forma común de ver esto son las Cadenas Globales de Valor (Global Value Chains) o la internacionalización de la cadena de abastecimiento. Esto, en mi opinión, es el principal cambio: Ahora no solo los bienes cruzan las fronteras, también lo hacen las ideas (know-how), la tecnología, la mano de obra, y esto está cambiando la naturaleza de la competencia internacional.

¿Cuál ha sido el impacto de ese cambio?En el primer proceso de globalización (desde la Revolución Industrial, 1870, hasta 1990) se hizo más barato, para todas las naciones, enviar bienes casi a cualquier destino. Por eso, los países empezaron a especializarse en lo que eran excepcionalmente buenos. Los flujos post 1990 se dan dentro de las corporaciones (en su gran mayoría), van hacia países específicos. Es por eso que ahora el nuevo concepto de globalización está mucho más concentrado geográficamente. Básicamente, Estados Unidos (industrial), Europa (industrial) y Asia (industrial) han cambiado la forma en que la globalización funciona; mientras África y América Latina han sido excluidas.

¿Quiere decir que la geografía es hoy el principal conductor de la globalización? Como yo lo veo, hablando en corto, sí; es extremadamente importante, pero no por los costos del comercio o de la información, sino por el costo de mover a las personas. Al final del día, la interacción 'cara a cara' sigue siendo importante y, en el proceso productivo, la interacción 'hombre-máquina' también lo es.

Como consecuencia, la internacionalización del proceso productivo se tiende a concentrar alrededor de los países cercanos a los líderes tecnológicos, que son básicamente Japón, Alemania y EE.UU. El rol de la geografía es clave porque mover personas es costoso y consume mucho tiempo.

Ese costo es a nivel de las firmas. ¿Son estas las que están liderando la globalización?En gran medida sí. La organización de la internacionalización de la producción se puede dar de varias formas, dependiendo de la industria. El más común es el de una empresa fabricando un producto y todo se hace dentro de una misma corporación (incluye los bienes finales y también los intermedios). Hay otras formas, las Cadenas Globales de Valor que están organizadas de forma más flexible. Por ejemplo, en vestimenta (confecciones) las empresas de Estados Unidos, Europa y Japón tercerizan toda una cadena de fábricas en países emergentes. Además, hay compañías que son intermediarias, las cuales conectan a los productores con los consumidores.

¿Cómo están impactando estas Cadenas Globales de Abastecimiento en economías como la peruana?Es un problema muy grande para los países en Sudamérica y África. No pueden competir con esta combinación de lo mejor de todos los países: Tecnología americana, mano de obra china, partes de Corea y Japón. Se ha vuelto tan difícil ser competitivo en manufacturas que, a menos que seas parte de esa cadena global de valor, tu industria va a ser dejada de lado. La competitividad depende más de estar unido a esas cadenas de valor. A mí me gusta decir que el offshoring (subcontratación internacional) mató a la sustitución de importaciones.

¿El Perú necesita un proceso de industrialización para ser parte de la cadena global de valor?Primero, hay contraejemplos sobre la necesidad de industrializarse. Noruega, Islandia, Nueva Zelanda, son países muy ricos con sistemas sociales envidiables, pero prácticamente dependen de sus recursos naturales. De otro lado, creo que muy pocos países podrían hacer eso. No estoy 100% seguro de que sea necesario (industrializarse) aunque es algo natural que los países, eventualmente, tiendan a industrializarse.

Mi esperanza es (y esto es algo muy especulativo a largo plazo) lo que llamo la "tercera separación" .

¿Qué significa eso?La primera separación fue lograr el fácil movimiento internacional de bienes. La segunda fue el movimiento de la información (para tener offshoring). Y la tercera será la realidad virtual (que ahorrará los costos de mover personas).¿Puede explicar?Hay dos tipos de realidad virtual (no es ciencia ficción, pero todavía es demasiado costoso): la realidad virtual de persona a persona. Por ejemplo, una videoconferencia con muchas cámaras, micrófonos, gran ancho de banda. No es tan bueno como la interacción cara a cara, pero anula los costos y tiempos de mover a las personas.

La otra es la realidad virtual entre persona y máquina. Si una empresa americana instalara su fábrica en Lima, por ejemplo, sería muy costoso mandar un ingeniero americano a arreglar una máquina que falló. Sería más fácil tener la planta en México o Costa Rica. Pero ahora están desarrollando robots controlados remotamente; y la idea sería tener un robot en Lima mientras un ingeniero en Atlanta lo controla para arreglar la máquina averiada. El mejor ejemplo de esto son los drones. Cuando esta tecnología se difunda y sea confiable, la cadena global de valor se va a dejar de concentrar en EE.UU y Asia.

¿El Perú puede industrializarse a partir de la actividad minera? Creo que la minería podría crear competencias en servicios, que pueden ser exportados luego. Sería algo muy natural. Pero también advertiría sobre moverse de forma ingenua en la cadena global de valor, debido a dos problemas: Usualmente, el siguiente paso de la cadena en minería es extremadamente intensivo en el uso de capital y de ingenieros, pero crea pocos puestos de trabajo.Lo que realmente quieren hacer (países como el Perú) es crear más puestos de trabajo. Entonces, al Perú le conviene trabajar más en servicios relacionados a la minería que luego se pueden exportar.

Otro punto es que hoy es tan barato mover los factores productivos, que tener recursos naturales es una menor fuente de ventaja comparativa. Es una cosa delicada, pero no es una mala idea.

¿El Perú podría ser el centro de un clúster minero regional?En general, el desarrollo industrial no se distribuye equitativamente entre países, siempre se da entre clústeres. Esto es así porque se necesita muchas competencias trabajando juntas para lograr un producto final. Esta es la naturaleza de la producción moderna, la producción depende no solo de dos factores (capital y trabajo) sino de una red de competencias. ¿Si el Perú puede ser un clúster? Podría pasar, pero no puedo decir con certeza que vaya a serlo.

¿Los Tratados de Libre Comercio (TLC) ayudan al desarrollo del Perú? Hay unos tipos de acuerdo que me gusta llamar "TLC profundos", como el que tiene el Perú con EE.UU. y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que van mucho más allá de bajar aranceles (que todo el mundo ya hace) y "acuerdan" sobre movilidad de capitales, inversiones, derechos de propiedad intelectual, políticas de competencia, data de empresas. Estos tratados más profundos son pasos necesarios para participar en la cadena global de valor, porque dan seguridad a los inversionistas extranjeros de que su inversión y activos (tangibles e intangibles) no van a ser expropiados. Estos "seguros" son muy necesarios (sin ellos los inversionistas se irán a otro lado) y muy diferentes a los acuerdos arancelarios, que son en los que la mayoría de la gente piensa.

Yendo a temas de la coyuntura, ¿qué pasará con el dólar? El dólar está en una situación muy particular. Hoy solo hay tres verdaderas monedas en el mundo: El dólar, el yen y el euro y los tres están en un concurso de quién es el más feo. Y se van turnando. Japón está haciendo cosas increíblemente irresponsables (200% de deuda como porcentaje del PBI, está tratando de crear inflación) y el yen se ve muy feo. En la zona euro ¿quién sabe? Podría desaparecer, caer en recesión prolongada y también se ve feo. En términos relativos, EE.UU. se ve mucho mejor, aunque el próximo mes pueda hacer default con su deuda soberana (Ver recuadro). Hay que ver cuál de los tres hace las peores políticas.Creo que al dólar le irá bien porque van a salir mejor del estímulo monetario que los demás. No creo que se oriente a la baja porque los otros dos (euro y yen) van a seguir viéndose feos.

¿Cuáles son los riesgos para una economía como la peruana en el contexto mundial actual?Yo diría que probablemente los precios de los commodities subirán. Pero cuando los precios de los commodities caen, el presupuesto del gobierno (si depende mucho de esos precios) se desploma y eso trae muchos problemas sociales o una tentación a tomar más deuda pública. Un gran peligro son, entonces, los precios de los commodities, pero no hay nada que se pueda hacer al respecto. Por eso es importante que sus fluctuaciones no resulten arruinando al gobierno.

¿Qué opina de tener un fondo de estabilización contra estas fluctuaciones? Es algo que muchos países hacen, Noruega es el clásico ejemplo. La situación para un país como el Perú es que necesita desarrollarse, hay una gran necesidad de inversiones ahora. Tienen una población joven y mucho potencial. Querer ahorrar mucho para el futuro no parece ser la mejor idea.

Me parece que un poco de estabilización es razonable, pero el Perú necesita inversión en educación e infraestructura y estas son mejores alternativas que poner el dinero en un fondo soberano para invertirlo en otra cosa. Mientras las cuentas fiscales no sean vulnerables a los vaivenes de los commodities, no habría necesidad de un fondo de estabilización.

HOJA DE VIDAProfesión: Richard Edward Baldwin es economista; trabaja como profesor de Economía Internacional en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra, desde 1991; fue Economista Senior del Staff del Consejo de Asesores Económicos en el gobierno de George W. Bush (1990-1991), entre otros.Títulos: Tesis doctoral en el MIT, bajo la dirección de Paul Krugman, con quien es coautor de media docena de artículos. Autor de numerosos libros y artículos.

EN CORTOChina. "No veo que haya un aterrizaje 'duro' del crecimiento de China, aunque los viejos días de 10% de crecimiento no son sostenibles", dice Baldwin. La transición de China de una economía de agricultura de subsistencia a una manufacturera de bajos salarios, ya terminó y crecería 4%, 5%, y quizás hasta 8%, más lento (pero seguro).

OTROSÍ DIGO"No creo que Estados Unidos vaya a caer en default"¿EE.UU. en default? Sí eso ocurriera, "sería un golpe monumental" para el dólar. "Es impensable lo que podría pasar, aunque quizás no vale la pena pensar en eso. Yo creo que no va a haber default y si (el Congreso de EE.UU.) no amplía el límite del endeudamiento público, van a poder hacer unos 'trucos' como seguir pagando los intereses o haciendo 'strips' de solo intereses", prevé, Richard Baldwin. De otro lado, como el dólar es reserva en todos los bancos centrales en el mundo, un default daría resultados completamente impredecibles a nivel mundial.

TAGS RELACIONADOS