¿Cómo varía la rentabilidad de las AFP en una crisis mundial?
INVERSIONES

¿Cómo varía la rentabilidad de las AFP en una crisis mundial?

Redacción ContentLab
Lunes 22 de junio del 2020

¿Cómo varía la rentabilidad de las AFP en una crisis mundial?

Las variaciones en los fondos de pensiones es un asunto importante para todos los aportantes. Y en un contexto de mucha incertidumbre económica, como el ocasionado por la pandemia de la COVID-19, este tema toma especial relevancia. Como primera medida, es importante mantener la calma y comprender que los aportes de los afiliados son invertidos con la finalidad de generar rentabilidad a largo plazo.

¿RENTABILIDAD EN CAÍDA?
Cada tipo de fondo cuenta con un potencial de rentabilidad y grado de riesgo distinto, los cuales se definen por sus porcentajes de inversión en renta fija y renta variable.

La renta fija tiene menos variaciones o volatilidad financiera, por lo que tiende a ser menos riesgosa. En cambio, la renta variable es más volátil e inestable, aunque potencialmente más rentable.

El rol de las AFP es diversificar las inversiones, para así reducir los riesgos y aumentar las posibles ganancias. No obstante, en una crisis económica mundial, los mercados se ven afectados en el corto plazo.

En este tipo de situaciones, según explica Diego Marrero, gerente de inversiones de AFP Habitat Perú, tanto la renta fija como la renta variable presentan caídas a nivel local e internacional. Sin embargo, esto no es para preocuparse, ya que, como informó la Sociedad de Banca y Seguros (SBS) en un comunicado, esta caída sería sólo temporal. La misma entidad recomendó a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones que tomen en cuenta la rentabilidad que han acumulado desde que empezaron a aportar.

PROCESO DE RECUPERACIÓN
Un fondo está compuesto por cuotas compradas por los afiliados, mediante sus aportes. Eso quiere decir que, en contextos como el de esta pandemia, no se registran pérdidas sino desvalorizaciones temporales de las cuotas.

En ese sentido, cuando se registran crisis económicas de gran impacto, las cuotas suelen desvalorizarse de tal manera que pueden generar rentabilidad negativa, aunque solo se convertirán en pérdida real si es que el aportante retira dinero de su fondo.

En un reciente artículo de El Comercio, Enrique Castellanos, docente de Economía de la Universidad del Pacífico, señala que la desvalorización podría compararse con una baja temporal en el precio del metro cuadrado de un departamento: si el dueño decide no venderlo en esa coyuntura, no está perdiendo su inversión.

Es necesario precisar que, en el largo plazo, el Sistema Privado de Pensiones siempre ha tendido al alza, a pesar de que en este contexto haya registrado caídas en el corto plazo. Por ello, la recuperación de los fondos es posible, especialmente para aquellos aportantes que todavía no están cerca de la jubilación.

Hay más motivos para ser positivos. La SBS ha recordado también que las AFP han superado con éxito once contextos económicos desfavorables. Entre ellos podemos citar las crisis generadas por la quiebra de Lehman Brothers (2008), la caída del precio de los metales (2013) o la guerra comercial entre China y EE.UU. (2018). La recuperación fue posible mediante inversiones defensivas de las AFP en sectores resistentes (como los de primera necesidad) y menos volátiles (como el oro).

PRONTA JUBILACIÓN
Aquellas personas que se encuentran a poco de su jubilación tampoco deberían preocuparse. Al cumplir 60 años, las AFP cambian de manera automática la condición de los aportantes al Fondo 1 (bajo riesgo), que busca proteger la estabilidad del fondo. Si así lo desean, a esta edad los aportantes pueden solicitar su cambio al Fondo 0 (ultraconservador); de caso contrario, la AFP los pasará automáticamente a este fondo al cumplir los 65 años.

ESPACIO PATROCINADO POR AFP HABITAT