El pasado 15 de julio reiniciaron los viajes tanto aéreos como terrestres al interior del país bajo los protocolos sanitarios exigidos, luego de más de cuatro meses de haber estado suspendidos a raíz de las medidas de inmovilización establecidas por el Gobierno para evitar más contagios por COVID-19.
El presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (APAVIT), Ricardo Acosta, señala que los primeros en viajar fueron las personas que se habían quedado en la capital y que, con la primera fecha de reapertura de viajes, retornaron a sus ciudades de orígenes.
De acuerdo con Lima Airport Partners (LAP), operadora del aeropuerto Jorge Chávez, en el primer día de la reanudación se realizaron 15 vuelos nacionales. Los primeros viajes fueron operados por Latam y Viva Air, con destino a Cusco, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Tacna, Pucalla, Ilo, Chachapoyas y Piura.
En el caso del transporte terrestre, los principales terminales terrestres también reiniciaron actividades, aunque en menor medida que el transporte aéreo. De este modo, se observó que el Gran Terminal Terrestre Plaza Norte (Los Olivos) reinició operaciones, pero el terminal de Yerbateros (San Luis) no lo hizo.
Acosta señala que si bien el primer día se observó aglomeraciones en ambos transportes, dijo que con el paso del tiempo esta situación empezará a ordenarse.
De este modo, indicó que el segundo grupo de personas que empezarán a viajar serán aquellos que cuentan con un trabajo en el interior del país, esto tomando en cuenta que el país se encuentra en la Fase 3 de la reactivación económica y para el 1 de agosto se prevé el inicio de la Fase 4.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/XXL74LDO2FEE3K3XWSFTVKACO4.jpg)
Viajes por turismo, las medidas a tomar
En un tercer grupo recién se ubican las personas que podrían viajar por turismo y es aquí en donde considera Acosta, se deben realizar ajustes. Y es que según indica, la economía ha estado paralizada y, en consecuencia, muchas familias se quedaron sin ingresos.
“Hay que pensar también que después de 120 días de haber estado paralizados, la economía está resentida, y antes de pensar en un viaje, mucha gente va a pensar en las prioridades que tienen. Ojo, hay cuentas que pagar, han sido 4 meses de ingresos de ningún tipo. Entonces (los viajes) por vacaciones son a largo plazo”, sostuvo.
Bajo este contexto, indicó que para incentivar el turismo se debe considerar diversos aspectos que sean atractivos para el turista tanto nacional como extranjero.
Así, dijo que al empezar a realizar la promoción del turismo a nivel nacional, se debe repotenciar los lugares turísticos que ya gozan de gran popularidad.
“En el caso de Machu Picchu, se debe mejorar las vías terrestres y la seguridad. Tenemos que ofrecer algo nuevo, diferente, innovador para invitar a que las personas se animen a viajar. Por ejemplo, el teleférico en Machu Picchu, algo que se viene hablando hace 15 años y todavía no se lleva a cabo, ¿se imaginan la novedad que sería para el extranjero? Sería fenomenal, sería fantástico. ¿Quién no va a querer? Y eso que se ahorran horas”, sostuvo.
Similar impulso -añadió- se deberían dar en otras regiones con potencial turístico, como Cajamarca y Trujillo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/GTTNA24X5BEEPH54L2PPDG7MOI.jpg)
Detalló que también se debe reforzar la seguridad del viaje terrestre hacia la ciudad de destino. Detalla que hasta antes de la pandemia, en el país se reportaban constantes robos en los viajes interprovinciales.
“Hemos visto cómo han sido asaltado los ómnibus y hoy en día, en una situación en la que estamos de hambre y miseria, se van a incrementar los robos. Entonces, se debe repotenciar los lugares turísticos, así como el camino hacia ellos”, sostuvo.
A esto suma un mayor refuerzo respecto a las medidas sanitarias (por ejemplo, los servicios higiénicos) que deben realizar la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de cada región.
En tal sentido, Acosta señaló que esta y otras propuestas serán enviadas a la nueva titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Rocío Barrios.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VYSGFYP6KJHHXM5H6F3YTI7NYQ.jpg)
El impulso de los millenniall
En vista del avance de la reactivación económica, Acosta señala que el turismo interno podría iniciar a fines de este año, y los primeros en viajar serían los ‘millennial’, los jóvenes que tienen entre 16 y 36 años de edad.
Según dijo, esto se debería a que ellos tienden a realizar viajes con costos menores, el cual ahora se verá impulsado con las ofertas de las aerolíneas Low Cost y de los hoteles.
A modo de ejemplo, señaló que algunas aerolíneas vienen ofreciendo pasajes con cambio de fecha sin restricción.
“Por otro lado están las restricciones de menores de 14 años y para los mayores de 65 años (para los viajes), entonces hay restricciones que evitan los viajes familiares”, dijo.
De este modo, indicó que el turismo interno, así como el turismo receptivo (turistas extranjeros), tal cual se generaba hasta antes de la pandemia, volvería recién en el año 2022.