Ranking de los mejores trajes típicos de las cumbres APEC
FOTOGALERÍA. Guayaberas, ponchos, mantas y camisas “batik” son solo algunos de los trajes típicos que los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) han lucido a lo largo de los años durante las cumbres anuales. ¿Pero cuál es el mejor traje de todos? El portal Buzzfeed presenta el siguiente ranking.
- / -No hay nada más aburrido que el traje y corbata. Con razón Rusia ocupa el último lugar del ranking con esta "foto de grupo" de la cumbre que organizó en el 2012.
- / -En el 2011 en Honolulu, Estados Unidos desaprovechó la oportunidad de vestir a todos los líderes con camisas hawaianas. Al menos la foto tuvo de fondo las palmeras de la paradisíaca isla.
- / -Sin kimonos ni samuráis. El 2010 fue algo aburrido respecto a trajes típicos, pues Japón solo optó por los ternos, aunque sin corbata en esta ocasión.
- / -Las chaquetas negras estuvieron a la orden del día en 1999 en Nueva Zelanda, que tal vez quiso recordar al mundo de su poderoso equipo de rugby, los All Blacks.
- / -En 1997, Canadá pidió a los líderes de los 21 estados miembro del APEC que se enfundaran estas casacas de cuero, que deben de ser típicas en Vancouver.
- / -En el 2005, el anfitrión Japón nuevamente optó por la tradicional foto de grupo con los líderes posando con chaquetas sin corbata.
- / -En el 2009 en Singapur, los hombres vistieron camisas de lino al estilo mandarín de diferentes colores, mientras las mujeres lucieron blusas con cuello-V y elaborados bordados de lotos y encajes.
- / -En el 2000 en Brunei, los líderes se tomaron la foto oficial ataviados con una prenda larga azul típica malaya.
- / -En el 2007 en Australia, el Opera House fue el telón de fondo para la foto de los líderes posando con las tradicionales chaquetas de ganadero australiano, conocidos como "Driza-bone".
- / -En la Cumbre del 2002 en Los Cabos, México impuso la moda de las "guayaberas" y "huipiles" -típicas camisas mexicanas para hombres y mujeres.
- / -Aunque algunos atribuyen a Indonesia la idea de usar trajes típicos, otros piensan que fue Bill Clinton quien inició esta tradición en 1993, cuando convenció a sus homólogos para que se enfundaran una chaqueta bomber.
- / -En Filipinas en 1996, el país anfitrión retomó la costumbre folk con su clásico "barong" blanco.
- / -En el 2005 en Corea del Sur, todos los líderes posaron con los tradicionales "durumagi", abrigo de seda con doble forro y decorado con símbolos de fidelidad, dignidad y riqueza en Corea.
- / -En 1998 en Malasia, la primera ministra de Nueva Zelanda lució el tradicional atuendo femenino "baju kebaya", mientras que sus compañeros de foto vistieron camisas "batik", un clásico del sudeste asiático.
- / -En el 2003, el anfitrión Tailandia impuso las camisas de seda bordada en plata, muy similar a las de dos años antes en China (ver más adelante).
- / -En la Cumbre del 2006 en Vietnam, los líderes posaron con un "ao dai", traje tradicional vietnamita que representa nobleza y vitalidad.
- / -En Pekín 2014, China optó por el clásico traje “Mao” de seda y cuello alto, mientras que las primeras damas y presidentas lucieron “qipaos”. La foto trajo gratos recuerdos para los fans de Star Trek.
- / -En la Cumbre APEC 2013 en Indonesia, los líderes se tomaron la foto de grupo o “familiar” con la camisa "endek", una prenda tradicional de Bali.
- / -La tradición de vestir con trajes típicos a los líderes de APEC comenzó en 1994 en Yakarta cuando el entonces presidente indonesio, Suharto, insistió a sus invitados en que usasen la camisa "batik".
- / -Y llegamos a los tres primeros puestos para Buzzfeed. En la Cumbre 2001 en Shanghai, China puso a la moda la tradicional camisa de seda "tangzhuang".
- / -En la Cumbre APEC 2004 en Chile, los líderes vistieron mantas de huaso, una especie de poncho de cuatro puntas de corte rectangular, típico del país sureño.
- / -En 2008, los líderes lucieron un poncho marrón con franjas en los bordes, resaltando el pasado andino de Perú. “Lo único que superó a los ponchos de Chile fueron los de Perú”, indicó Buzzfeed.
Leer comentarios ( )