Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe

A inicios de los años noventa, el Perú era considerado una paria en el escenario internacional. Los hacían que el país se encuentre excluido del sistema financiero internacional. No éramos destino de inversiones ni mercancías.

El Gobierno de , en ese contexto, tuvo por principal objetivo la reinserción del Perú en el . Así, se iniciaron una serie de políticas de apertura al mercado y medidas claves en materia de comercio exterior que tenían como finalidad última reposicionar al Perú en el mundo.

En el primer periodo de Fujimori, las ediciones de Gestión se concentraban en las renegociaciones con el Club de París, el financiamiento del Fondo Monetario Internacional, el acercamiento diplomático y económico con países como Estados Unidos y Japón, y las constantes llamadas del ahora presidiario Fujimori a la inversión privada.

, director ejecutivo del Instituto de investigación y desarrollo de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Lima (), menciona cuatro hitos que marcaron el desarrollo del comercio en los últimos 25 años: el Decreto Legislativo n° 668, el ingreso al APEC, la firma del TLC con Estados Unidos y la constitución de la Alianza del Pacífico.

Los dos primeros tuvieron un gran impacto en la última década del siglo pasado.

"El Perú, en posicionamiento internacional, no existía. Si un país no es conocido, es poco probable que alguien se anime a traer algo de allí. (Y no éramos conocidos) en términos de ¿somos un país serio?, ¿la gente paga?, ¿llegar o sacar mercancías es fácil?, ¿es logísticamente viable?, ¿hay aerolíneas?, ¿funciona para comercio exterior? Y la respuesta era no", señala el ex viceministro.

En ese contexto, el DL 668 "liberó" el comercio exterior de la cantidad de trabas, regulación burocrática y la "permisología" para exportaciones e importaciones.

Esta norma, según explica Posada, significó un cambio de mentalidad no solo en el Estado sino en los empresarios, pues los obligó a mejorar sus estándares de calidad, bajar sus precios y ofrecer un producto competitivo.

Así, aunque la situación parecía mejorar en el ámbito económico, la forma de gobernar el país en ese entonces el matiz dictatorial de Fujimori dificultaba esa construcción de una nueva reputación en el exterior.

Lo político afectaba lo económico, nuevamente.

, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostiene que el y la posterior salida del país del Sistema Interamericano de Derechos Humanos mellaron en la reinserción del Perú al mundo.

"La década de los 90 es una década de inserción no carente de problemas regionales a partir del autogolpe y de relaciones complejas con Ecuador", manifiesta el internacionalista.

El cierre del Congreso, a todas luces un acto inconstitucional, afectó negativamente las relaciones con la Comunidad Andina () y el Organismo de Estados Americanos ().

TLCPese a los problemas internos, la política de puertas abiertas al mundo surtía efectos y se llegó al nuevo siglo con cierta estabilidad. Los gobiernos democráticos del 2000 apuntaron a la consolidación de nuestra política de comercio exterior.

En este marco, se hizo posible el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en el 2002.

La posterior implementación del , que entró en vigencia en febrero del 2009, funciona como un "disparador" para más acuerdos comerciales con otros países como Tailandia, Singapur, Canadá y la Unión Europea.

Actualmente, según información oficial del , el Perú cuenta con 15 acuerdos comerciales vigentes, ya sea con países, de forma bilateral, o con grupos económicos, de forma multilateral. Y, en negociación, otros seis acuerdos más.

Bloques económicosEn los primeros años de 1990, el Perú ya era parte de la Comunidad Andina y el ahora llamado Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración).

La entrada del Perú al Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico en noviembre de 1997 es otro hito en materia de . El Perú, en ese entonces, ya es un país confiable con el que se pueden planear acuerdo que se cumplirán en el largo plazo.

Más adelante, en el 2011, el país es parte de otro hito en la integración latinoamericana: la creación de la , que plantea una vinculación holística de México, Colombia, Chile y el mismo Perú, pues se plantea un libre tráfico no solo de mercancías, sino de personas, capitales, bienes y servicios.

Óscar Vidarte, profesor de la PUCP, sostiene que el desarrollo, hasta el momento, de la Alianza se da en materia comercial, en base de acuerdos que ya existían. "Sería más interesante ver qué sucede de acá en adelante con otros temas", señala.

Vidarte también señala que, en cuanto a bloques económicos, se debe trabajar en "reactivar" la CAN, que ahora atraviesa una etapa de crisis y poca operatividad por el distanciamiento entre sus países miembros.

Camino al bicentenarioEl país, con miras al bicentenario y en un contexto internacional nuevamente complejo, enfrenta varios retos.

Carlos Posada, de la CCL, identifica que, en el último gobierno, han empezado nuevamente a sobrerregular el sector de comercio.

Además de eliminar las , Posada "pondría las balas" en infraestructura carreteras, aeropuertos, puertos para descentralizar la actividad comercial.

"Perú ya no es Lima. Debemos de tener una infraestructura que soporte la evolución de la política comercial", argumenta.