Para la agencia de calificación de riesgo crediticio Moody’s Investor Service, la recuperación de la economía mundial post COVID-19 será gradual y lenta. En el caso de América Latina, y en particular el Perú, no será la excepción. Según Mauro Leos, Associate Managing Director del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, la recuperación de la economía peruana a niveles pre COVID-19 se daría en el último trimestre del 2021.
“No todo los países en la región llegan aún a su nivel del último trimestre del 2019 en el 2021. El que claramente cruza en esta proyección el último trimestre del 2021 es Perú. Creemos nosotros que el último trimestre del 2021 va a ser mejor, incluso, que el último trimestre del 2019. Por un lado hay una recuperación, pero por otro lado los niveles de referencia van a ser bajos por un periodo prolongado. Más trágico aún, hay países que aún a finales del 2021 no van a poder recuperar sus ritmos de crecimiento previos al COVID-19”, sostuvo Leos durante el webinar Serie de Líderes Globales, organizado por El Dorado Investments.

Así, Leos señaló que para el 2022, cuando las economías latinoamericanas superen el bache que significó el coronavirus, se prevén tasas de crecimiento para Perú que no superarían el 4%. Según manifestó el experto, ya existía una tendencia marcada de la economía hacia futuro que solo ha sido interrumpida por el coronavirus, por lo que una vez superado este episodio, la tendencia de crecimiento seguiría en tasas de 3%.
“La referencia histórica nos está indicando que los países están tendiendo a crecer menos de lo que habían crecido antes. En el caso de Perú, si uno ve los últimos 20 años es espectacular con tasas de 5%. Si ve los últimos cinco años, son tasas de 3%. De todo esto, ¿qué nos da una mejor idea de lo que viene hacia adelante? Pensamos que las tasas de crecimiento más adelante, y en ámbitos fuera del coronavirus, va a estar más cerca de lo que hemos visto en los últimos años. En el caso particular del Perú, y dejando de lado el coronavirus, pensamos que el crecimiento debe andar por 3,5%, abajo de 4%. En Chile vemos esa referencia en 3% o un poquito menos. Colombia un poco más elevada del 3%”, señaló el analista de Moody’s.
Una región más endeudada tras el COVID-19
Leoz también manifestó, a través de una gráfica, que los países de la región ya están empezando a tener impactos en su calificación debido a que han contraído mayor deuda y por tanto han elevado sus niveles de déficit fiscal a propósito del COVID-19. Sin embargo, destacó que, a pesar de tales situaciones, países como Perú y Chile aún están en terreno estable y cuentan aún con espacio fiscal.
“En en el último año, nosotros esperamos que el choque sobre las finanzas públicas sea importante porque se van a caer los ingresos, porque se está gastando más, porque la economía se está contrayendo, y todo esto se va a traducir en una mayor carga de deuda. Tanto de la deuda contra el PBI como la carga de interés. Perú y Chile se deterioraron pero aún continúan en la zona verde. El caso de Perú muestra que es donde menos se ha afectado. Esto es una cosa importante porque lo tomamos en consideración para la calificación. Es cierto que se ha deteriorado el Perú, pero menos que los demás y aún deteriorándose, en términos comparativos continúa en un espacio que refleja que hay espacio fiscal. Sin embargo, la realidad es que todos los gobiernos van a tener que vivir con menor espacio fiscal”, señaló Mauro Leos.
Paradójicamente, señaló Leos, las condiciones del spread así como las bajas tasas de interés en los mercados financieros internacionales hacen que para Perú hoy sea más barato endeudarse que en la etapa previo al COVID-19.
“Es interesante el caso del Perú. A pesar de que el spread sí es más amplio, el costo se ha reducido. Si bien es cierto que ha aumentado el spread para el Perú, a lo largo de este año se ha venido reduciendo la tasa del tesoro. En este momento y en términos netos, una ironía, le sale más barato al gobierno peruano endeudarse afuera de lo que resultaba a principios de año, aún tomando en cuenta el coronavirus”, señaló el analista.
En ese sentido, Leos resaltó que la perspectiva sobre Perú sigue siendo estable, a pesar de la crisis que se vive por el COVID-19 en el mundo. En América Latina, Perú cuenta con la segunda mejor calificación (A3), solo siendo superado por Chile (A1). Esto ocurrió luego de que otros países como México, que tenían calificación similar a la de Perú, sufrieran rebajas a inicios de año.
“Perú tiene una calificación de A3 en grado de inversión y la perspectiva hasta ahora sigue siendo estable. Hace un año casi todo eran estables, sin embargo ahora han empezado a aparecer los outlooks negativos. Perú se ubica a solamente dos escalones de Chile. Se encuentra cuatro niveles dentro del grado de inversión, dos abajo de Chile y uno arriba de México”, comentó.