Hoy interesa
  • Últimas Noticias
  • Elecciones 2021
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Opinión
  • Coronavirus
Menú
Mercados: Perú figura entre los países con menor grado de interoperabilidad en s | GESTIÓN
Suscríbete

Mercados

Mercados

Perú figura entre los países de la región con menor grado de interoperabilidad en salud

Nuestro país aparece en la sexta posición, seguido únicamente de Bolivia y México, lastrados con problemas de redes de comunicación.

Las principales amenazas en materia de interoperabilidad en salud son la falta de apoyo político, la seguridad de la información, la falta de colaboración y la desactualización de catálogos de estándares existentes. (Foto: Presidencia Perú)
Las principales amenazas en materia de interoperabilidad en salud son la falta de apoyo político, la seguridad de la información, la falta de colaboración y la desactualización de catálogos de estándares existentes. (Foto: Presidencia Perú)
Débora Dongo Soria Saito
Actualizado el 07/03/2021 05:30 a.m.

La interoperabilidad constituye un elemento clave para lograr la transformación digital del sector salud. Esta permite el intercambio de datos comprensibles y ofrece la disponibilidad de la información a los actores involucrados, redundando en una atención de mayor calidad al ciudadano y una continuidad de la asistencia en todos los episodios de atención del paciente.

A nivel internacional, España, Australia, Reino Unido y Canadá son denominados “países referentes” en materia de interoperabilidad en salud, según el Libro Blanco de Interoperabilidad en Salud, presentado Minsait, una compañía de Indra.

En América Latina, Uruguay es el país con mejor posicionamiento. Le siguen Argentina, Colombia y Brasil respectivamente, debido a los avances logrados con iniciativas concretas en un corto período de tiempo.

Chile queda relegado al quinto puesto, fruto de la no consecución de iniciativas lanzadas. Perú aparece en la sexta posición, seguido únicamente de Bolivia y México, “lastrados con problemas de redes de comunicación y con mucho camino aún por recorrer en materia de interoperabilidad”, según el documento de Minsait.

El menor grado de madurez del mercado peruano se ve en los pilares de preparación (infraestructura tecnológica, estándares y formación) y del uso de soluciones interoperables por parte de facultativos, pacientes e instituciones.

FODA de la interoperabilidad en el Perú

En el caso de Perú, Minsait reconoce como fortalezas la regulación adoptada en el país y la historia clínica electrónica implementada en la red EsSalud, que está preparada para conectarse al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE).

Sin embargo, también hay debilidades: las iniciativas están enfocadas como gasto y no como inversión, hay limitaciones económicas, resistencia al cambio, falta de estándares de terminología y falta de capacitación profesional.

Como oportunidades se plantean la extensión de la Red Nacional de Telesalud y la infraestructura nacional de banda ancha, mientras que se presentan como amenazas la falta de apoyo político, la seguridad de la información, la falta de colaboración y la desactualización de catálogos de estándares existentes.

Tags Relacionados:

salud

Perú

NO TE PIERDAS

Contenido de Gestión

Fondo brasileño IG4 Capital ofrece US$ 916 millones por participación en chilena SQM

Fondo brasileño IG4 Capital ofrece US$ 916 millones por participación en chilena SQM

Casos y muertes de COVID-19 se aceleran en EE.UU. por las variantes y la relajación

Casos y muertes de COVID-19 se aceleran en EE.UU. por las variantes y la relajación

Eli Lilly pide a la FDA que no permita uso de terapia COVID-19 bamlanivimab sin etesevimab

Eli Lilly pide a la FDA que no permita uso de terapia COVID-19 bamlanivimab sin etesevimab

¿Está de acuerdo que ley de topes a tasas de interés sea vista por el Tribunal Constitucional?

¿Está de acuerdo que ley de topes a tasas de interés sea vista por el Tribunal Constitucional?

EE.UU. destina US$ 1,700 millones a combatir mutaciones de coronavirus

EE.UU. destina US$ 1,700 millones a combatir mutaciones de coronavirus

Déficit fiscal acumulado en 12 meses disminuye a 8.7% del PBI en marzo

Déficit fiscal acumulado en 12 meses disminuye a 8.7% del PBI en marzo

ÚLTIMAS NOTICIAS

Tipo de cambio abre al alza pese a debilidad global del dólar

Tipo de cambio abre al alza pese a debilidad global del dólar

Cobre sube y se encamina a su mayor ganancia semanal desde febrero

Cobre sube y se encamina a su mayor ganancia semanal desde febrero

Oro se encamina a su mejor semana en cinco por baja de rendimientos de bonos de EE.UU.

Oro se encamina a su mejor semana en cinco por baja de rendimientos de bonos de EE.UU.

Sigue actualizado en nuestra APP
Sigue actualizado en nuestra APP
Abrir en App
Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados
Cargando siguiente...