El volumen de transacciones en la plaza bursátil limeña decayó ostensiblemente en los últimos meses.
Así, el promedio diario de negociación de acciones pasó de S/ 86 millones en julio a S/ 38.2 en setiembre, y en noviembre reportó un volumen de apenas S/ 22.3 millones, según datos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Las operaciones continúan deprimidas en la plaza local. Ayer se transaron solo S/ 16.5 millones en acciones. Expertos del mercado atribuyen esta merma en los montos transados a complicaciones político sociales en la región latinoamericana, incertidumbre política y desaceleración económica local y a las persistentes tensiones comerciales entre China y EE.UU. Lo que más le importa al inversionista en este contexto de incertidumbre no es cuánto ganará sino en qué medida está protegido, afirmaron los ejecutivos consultados.
Expectantes
Los inversionistas han preferido mantenerse expectantes ante un posible efecto contagio del disturbio regional sobre el país, lo que ha ocasionado una caída en los volúmenes negociados y más drásticamente en las acciones, señaló Jorge Ramos, gerente general de BBVA Bolsa, a Gestión.
Marco Alemán, analista de Kallpa SAB, manifestó que los resultados inciertos de las elecciones congresales a realizarse el 26 de enero próximo, acentúan el temor de los inversionistas. En tanto, Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance, sostuvo que a la desaceleración de la economía peruana, que restó atractivo a la BVL, se suman las constantes tensiones en las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China.
Jorge Espada, managing director de El Dorado Investments, resaltó que una caída de precios de las acciones también afecta el monto negociado en el mercado bursátil.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/DMMJX7KICNBARHF2JY2LQU5O5Q.jpg)
Depósitos
Ante el escenario de incertidumbre, los inversionistas se encuentran en proceso de reorganizar sus portafolios. Algunas personas optan por “mantener su dinero en caja”, ya sea mediante la inversión en fondos mutuos de corto plazo o depósitos a plazo a la espera de alguna oportunidad de compra de activos que surja en el mercado, comentó Ramos.
Los depósitos a plazo registraron un crecimiento anual de 10.3% al cierre de octubre, con lo que se aceleraron respecto de setiembre (6.6%) y el cierre del año pasado (4.4%), según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR). “No se ha visto una venta de acciones por parte de los que invierten a largo plazo, ellos están manteniendo su posición”, refirió Ramos.
En cambio, los especuladores, es decir, inversionistas de corto plazo, se están quedando fuera de las negociaciones en bolsa, agregó. Otro de los movimientos que se observa en esta coyuntura es la demanda de papeles comerciales (renta fija) en dólares, ante las fluctuaciones del tipo de cambio, según Alemán, de Kallpa SAB.
“La gente busca estabilidad y rentabilidad en sus inversiones y el dólar se muestra como una moneda sólida, por estar relacionada con la economía estadounidense”, añadió.
Cautela
Sostuvo que si bien los inversionistas están siendo cautelosos frente al panorama local y regional, conservan sus Portafolios personales Inversionistas salen de la bolsa para refugiarse en depósitos a plazo destaque acciones. En la misma línea, Rebolledo indicó que los inversionistas mantienen los activos en sus portafolios, aunque sin negociarlos. “Las personas se están quedando con su cartera de inversión, no hay demanda y tampoco hay gente dispuesta a vender sus acciones a los precios actuales”, complementó Espada.
Perspectiva
En diciembre se espera un volumen bajo de negociaciones en la bolsa, coincidieron en proyectar los especialistas del mercado. “La mayoría de inversionistas de largo plazo se alejan un poco del mercado y regresan recién en enero, lo que probablemente reduzca un poco más la transacción de acciones”, estimó Ramos.
Rebolledo afirmó que los inversionistas están a la espera de que la economía local se reactive, mientras que Espada prevé una recuperación del volumen negociado en la bolsa después de las elecciones congresales a desarrollarse en enero. La evolución de las tratativas comerciales entre EE. UU. y China será clave para el desempeño de las acciones en la bolsa limeña, según los entrevistados.