:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JEV5ZHYZUREZHB5BITF4VB7UVI.jpg)
En noviembre el valor del dólar retrocedió luego de tres meses consecutivos al alza.
En medio de la crisis política local la cotización de la moneda estadounidense llegó alcanzar su nivel máximo histórico (S/ 3.667) el pasado 16 de noviembre. Pero tras la asunción del Gobierno de Francisco Sagasti su cotización retrocedió rápidamente hasta niveles de S/ 3.57.
Ayer, en el último día de noviembre el dólar cerró en S/ 3.608, con lo cual anotó una caída mensual de 0.22%.
Si bien el ruido político local se redujo persisten incertidumbres externas y locales. En ese contexto el tipo de cambio terminaría el 2020 en torno a los S/ 3.60, estiman los bancos.
En noviembre, excluyendo el “hipo” causado por la crisis política que se desató tras la destitución del presidente Martín Vizcarra, el sol se comportó como una de las monedas más estables de la región, indicó un tesorero de la banca.
A ello contribuyó la intervención activa del Banco Central de Reserva (BCR) en el mercado cambiario, destacó. Así, con la colocación de swaps cambiarios y CDR moderó la subida del billete verde, dijo el ejecutivo.
Según los bancos , este año los flujos de demanda de dólares han sido mayores que los de oferta.
Inversionistas extranjeros, AFP y empresas locales han estado más inclinados a comprar dólares, mientras que la oferta proveniente de los exportadores es menor, acotó un ejecutivo bancario.
Incertidumbre
Si bien el ruido político se ha disipado parcialmente, la institucionalidad del país sigue siendo observada por los inversionistas . “Al no pronunciarse el Tribunal Constitucional sobre la vacancia ha dejado carta libre para que la dinámica que hemos visto entre el Congreso y el Ejecutivo se mantenga en el tiempo”, advirtió un banquero.
Hay también riesgos de conflictividad política entre estos dos poderes del Estado.
¿Cuál será, entonces, el comportamiento del dólar en diciembre? Se espera la aparición de flujos de oferta de empresas que cambien dólares por soles para el pago de gratificaciones a sus trabajadores. Además, con la ayuda del BCR se podrían balancear los flujos de demanda y oferta y el billete verde terminaría el año cerca de los S/ 3.60, proyectó un banquero.
Presiones
“Nuestro estimado para fin de año es que el tipo de cambio cierre entre S/ 3.59 y S/ 3.60”, indicó Luis Eduardo Falen, head de macroeconomía de Intéligo SAB.
El gerente de tesorería de otro banco sostuvo que en este mes predominarán las presiones alcistas sobre el dólar, sobre todo en las primeras dos semanas, cuando la divisa podría llegar hasta S/ 3.63, para posteriormente, en la segunda quincena, mantenerse en torno a S/ 3.60 y cerrar el año en similar nivel.
Ahora los inversionistas se enfocarán en el desarrollo y aplicación de las vacunas contra el covid-19, dijo. Considerarán aspectos operativos para la aplicación de la vacuna, como el almacenamiento adecuado, distribución, dosis y el rezago con el que se suministraría en países emergentes como el Perú.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/JIR5OBUAUJDUBCTTMY7RZ47U44.jpg)
Mayor alza de BVL en 56 meses
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) registró en noviembre su mayor alza mensual desde abril del 2016. Al término del undécimo mes del año el principal índice de la bolsa limeña, el general, alcanzó los 19,796.5 puntos, con lo cual logró una subida mensual de 13.3%, tras caer en setiembre y octubre.
Los avances en el desarrollo de la vacuna contra el covid-19, así como la disminución del ruido político local favorecieron el fuerte rebote de la plaza bursátil limeña.
“Creo que el tema político local se ha aclarado y más bien quedan pendientes el desempeño económico, los efectos del covid-19 y la posibilidad de un cierre de la economía por tema sanitarios”, señaló Miguel Pancorvo, gerente general de SAB Sura.
Las acciones de empresas financieras, muy vinculadas a la demanda interna, subieron 34.3% en noviembre.
“Habían sido muy golpeadas por la incertidumbre política”, dijo Pancorvo.
Estimó que en diciembre podría seguir recuperándose la BVL, que aún pierde 3.5% en el año.